Uno de los aspectos clave en cualquier proyecto es entender la dinámica del mercado, es decir, cómo se compite, que variables son las que valora el cliente y quienes son sus principales actores. Las curvas de valor son una herramienta que nos puede ayudar a identificar y representar gráficamente toda esa información, clave a la hora de reinventar nuestra posición en el mercado.
Existen varios libros que han influido profundamente en la forma de concebir estrategias de negocio en los últimos años, pero sin duda uno de los más conocidos es el genial “La estrategia del océano azul“ de W. Chan Kim. Es un interesante libro que nos propone una forma diferente de innovar en valor y reenfocar nuestra posición competitiva en mercados saturados, y que recomiendo sin duda leer.
Una de sus bondades es que, más allá de aportar consejos interesantes y propuestas concretas, nos ofrece herramientas prácticas con las que abordar la creación de nuestro propio océano azul (un espacio inexplorado donde no hay competencia). Posiblemente la más conocida sea la matriz RICE/ERIC (Reducir, Incrementar, Crear, Eliminar), que nos ayuda a redefinir nuestra propuesta de valor, pero existe otra herramienta extremadamente interesante que sin duda vale la pena conocer, y que trabaja a la perfección con la matriz ERIC: las curvas de valor, también llamadas “strategy canvas” o curvas de competencia.
La propuesta base desde la que nacen todas las tesis relacionadas con la creación de un océano azul parte de la necesidad de dejar de mirarnos el ombligo y no plantear nuestra estrategia desde lo que nosotros fabricamos, sabemos hacer, de nuestra estructura de costes…etc. Según los autores, con los que coincido completamente, la clave reside fuera de nuestro despacho, en la calle: la estrategia debe ser concebida desde la percepción de valor del cliente, y por tanto nuestra obsesión debe ser centrarnos en el proceso de entrega de valor.
Esto implica que debemos comprender perfectamente cuales son los aspectos que más valora un cliente en nuestro sector de mercado, para utilizar éste conocimiento como cimientos sobre los que construir una propuesta innovadora y que nos permita diseñar una estrategia diferente de “ataque” al mercado… en pocas palabras, el punto de partida debe ser comprender perfectamente los criterios que utiliza un cliente para valorar la oferta actual, para lo que se han creado las “Curvas de valor”.
¿Qué es una curva de valor o strategy canvas?
Una curva de valor es una forma de representar gráficamente la dinámica competitiva del mercado actual, pero no centrándose en datos como la cuota de mercado o posición relativa, sino en la percepción del valor que aporta cada player desde el punto de vista del cliente. Esto que, a primera vista nos podría parecer algo trivial, nos permite comprender de un vistazo cual es la estrategia competitiva de cada uno de actores del mercado… lo que en la práctica implica conocer cómo compiten y seducen a los clientes, punto de partida con el que construir una propuesta innovadora.
Para ello se representan en el eje horizontal los factores clave en los que la industria actual compite e invierte, de los que hablaremos más adelante, y en el eje vertical el nivel de oferta que el comprador recibe en cada uno de los factores competitivos, tal como podemos ver en el ejemplo.
Una de las primeras objeciones o dudas que surgen cuando nos ponemos a construir la curva de valor de un mercado es la falta de criterios objetivos o medibles aritméticamente para establecer la posición de cada competidor. Para responder a ésta duda la clave es comprender que el objetivo último de la construcción de una curva de valor no es ser exhaustivo (da igual que sea un 7.5 que un 7), sino comprender perfectamente las posiciones relativas de cada uno de los actores (2 players están a dos puntos de distancia en el criterio X).
Sin embargo, antes de ponernos alegremente a construir nuestra curva de valor, es necesario prestar atención a uno de los elementos más críticos de proceso, y el que desde mi punto de vista justifica per se la potencia de ésta herramienta: la identificación de los factores competitivos del mercado. Esto implica hacer una reflexión profunda sobre qué aspectos valora el cliente en la oferta de nuestro mercado (siendo siempre el primero a considerar, que no el más relevante, el precio). Pero además de ese… ¿que otros aspectos considera importantes? ¿la rapidez de entrega? ¿El servicio? ¿la calidad del producto? ¿El histórico de la empresa? ¿Su experiencia? ¿Su imagen?
¿CÓMO SE CONSTRUYE UNA CURVA DE VALOR?
Uno de los aspectos clave a la hora de diseñar una estrategia competitiva innovadora es comprender el punto de partida, esto es, cual es la dinámica del mercado actual, concretamente:
- Cuales son los aspectos que valora el cliente (eje X)
- Qué nivel de valor obtiene de cada competidor (eje Y)
- Qué competidores operan actualmente en el mercado
Para poder reflejar todos estos datos y diseñar la curva de valor debemos seguir un proceso más o menos lineal:
-
Identificar las fronteras del mercado. El primer paso, posiblemente el más crítico e interesante, es el de analizar las dinámicas de competición actuales. Para ello la clave es entender desde el punto de vista del cliente (esa es la clave) cuales son los elementos que más valora de la actual oferta del mercado, lo que nos permite entender los límites actuales del mercado y los factores más importantes.
En este punto es suficiente con que trabajemos en nuestra oficina haciendo un ejercicio de empatía, intentando comprender a nuestro cliente e imaginándonos qué es lo que realmente valora.
-
Validar las fronteras del mercado. Por valioso que resulte el ejercicio anterior, es simplemente lo que nosotros creemos que valora el cliente. En consecuencia, debemos hacer un trabajo de campo importante (¡sal de tu oficina!) con una muestra suficiente de clientes.
El objetivo del mismo es comprender y validar cuales son los factores que más valoran en la oferta actual del mercado (¿precio?, ¿rapidez?, ¿consumo bajo?, ¿velocidad de proceso alta?, ¿tiempo de respuesta?, ¿tiendas en puntos de alto tráfico?…etc). Este punto es absolutamente clave, y per se justifica todo el trabajo necesario, ya que obtendremos una percepción muy realista del mercado.
-
Identificar a los competidores más relevantes del mercado. Una vez identificados los factores relevantes para el cliente, el siguiente paso es analizar quién es nuestra competencia, por lo que debemos crear una lista con el nombre de todas aquellas organizaciones que consideremos competencia (ojo aquí con la soberbia y las frases como “¡esos no son competencia, más quisieran!”). Si mostráramos esa lista a un cliente debería reconocer a la mayoría de nombres presentes en ella, y sobre todo, no debería echar de menos casi ninguno.
-
Agrupar a la competencia en función de su estrategia competitiva. Dependiendo del mercado en el que operemos esta lista puede llegar a ser bastante grande, por lo que opcionalmente puede ser interesante realizar una labor posterior de agrupación de los actores en función de cómo compiten. Esto que a priori puede resultar difícil en la práctica es más sencillo de lo que parece, ya que nuestro sentido común se encargará de esa agrupación.
-
Asignar un valor a la estrategia de cada grupo. Una vez definidos los grupos debemos proceder a asignar un valor (por ejemplo de 1 a 5) a la capacidad de aportar valor en cada uno de los puntos o factores clave de valor identificados y validados en el punto 2.
Básicamente se trata de “pintar” en el eje Y el peso relativo de cada competidor usando un color/forma distinta. Una vez pintados todos los puntos deberíamos unirlos, de forma que aparecerán ante nosotros unas curvas que, si hemos hecho bien nuestro trabajo, representarán fielmente la estrategia competitiva de nuestros competidores
-
Incluirse uno mismo. Aunque puede ser de perogrullo, nos deberíamos incluir en ese gráfico indicando los valores con los que nuestros clientes nos perciben (no como nosotros nos percibimos, algo que lleva al engaño, es hacer trampas al solitario). La curva de valor resultante contendrá la estrategia competitiva de todos los actores del entorno competitivo, y nos ayudará a entender nuestro papel (¿somos seguidores? ¿somos el “hermano pobre”? ¿somos innovadores?).
No olvidemos que todos estos valores se han concebido desde la perspectiva del cliente, por lo que éste gráfico es muy poderoso para comprender cómo ve el cliente el mercado. ¿Hemos acabado aquí? Si lo único que queremos es conocer el entorno competitivo sí, y sin duda es un gráfico muy poderoso… pero podemos ir más allá.
-
Explorar fuera de las variables actuales del mercado. Realmente lo que hemos hecho hasta ahora es un ejercicio de autoconocimiento, pero es poco “accionable”. El siguiente paso sería entender qué variables son importantes para los clientes pero NO están en la dinámica competitiva actual, o mejor aún, cuales estando realmente no son importantes para el cliente (¿el cliente valora la comodidad del servicio pero nadie se ha preocupado de ello? ¿al cliente le preocupa el medioambiente pero nadie la da suficiente peso? ¿al cliente le da realmente igual si el paquete llega mañana o pasado? ¿es tan importante el embalado?).
Para ello, en el paso 2 no sólo deberíamos focalizarnos en preguntar al cliente qué valora y cómo ve a la competencia, sino también qué aprecia y nadie le da, que piensa que sobra o que le preocupa mucho y qué le preocupa poco.
-
Usando la matriz ERIC/RICE. Las variables anteriores se pueden tamizar en una matriz ERIC, en la que debemos plantearnos para nuestra estrategia qué debemos eliminar (E), qué elementos debemos reducir en intensidad (R), qué elementos debemos crear nuevos (C) y qué elementos debemos incrementar en intensidad (I). Éste análisis es sin duda un proceso interesante y que merecería un post para sí mismo, pero dado que ya hay blogs que lo han tratado estupendamente he dejado los enlaces a su post al final del artículo.
La clave para diseñar modelos de negocios innovadores pasa por utilizar estrategias competitivas donde la divergencia y el foco en las variables no utilizadas por el resto de competidores sean claras (siguiendo mi tesis de que si no eres diferente, acabas siendo barato).
Todo lo discutido hasta ahora lo podemos ver recogido en el clásico ejemplo que W.Chan Kim utiliza para explicar las curvas de valor, el del Circo del Sol.
La curva de valor de la mayoría de los actores en el entorno circense era muy similar, hasta que en Circo del Sol utilizó una estrategia ERIC para eliminar determinados aspectos que consideraban que no eran necesarios (animales, estrellas..), reducir el peso relativo de otros (nivel de peligro, humor), aumentar la relevancia de un pequeño conjunto (la realización en un lugar único) y crear una serie de nuevas variables competitivas (ambiente elegante, temas asociados a la actuación)… lo que en conjunto le permitió aumentar de forma significativa la variable precio.
Como creo que ha quedado claro, es una herramienta extremadamente poderosa para entender cómo compiten el resto de players, para representar dicha dinámica competitiva (útil para crear pitch decks) y por último, como punto de partida para innovar en valor con la matriz ERIC. Casi nada. :-)
Si queréis ampliar más información lo podéis hacer en el genial blog YoEmprendo de mi amigo Jose Antonio de Miguel, sobre todo en los posts:
- Las 3 claves del diseño de una buena curva de valor para nuestro modelo de negocio
- Creando nuestra curva de valor con la Matriz ERIC
- Analizando la curva de valor de nuestros competidores
¿QUÉ OPINAS?
Pingback: Herramientas: La curva de valor de la competencia | Emprendimiento Ágil | Scoop.it
Pingback: Bitacoras.com
Muchas gracias por la mención en su post y enhorabuena por el blog.
Tras varios años trabajando con emprendedores en el diseño de modelos de negocio creo que la Curva de Valor como concepto y herramienta -en combinación con otras- es una de más potentes para que los emprendedores “visualicen” tanto su propuesta como la de la competencia y puedan “modularla” con herramientas como la Matriz ERIC.
Gracias a ti Jose Antonio! Me encantan como sabes tus aportes, y pocos trabajan esta herramienta como tu :-)
Muchas gracias. Para mí es una valiosa aportación tu post y los enlaces.
Saludos. Paco.
Mil gracias Paco!
Pingback: Propuestas de valor de retailers percibidas por los clientes | Desde mi atalaya
Pingback: La curva de valor de la competencia « Estrategias Competitivas para Emprendedores, Empresas y Sectores Económicos
Gracias Javier, he entendido todo de punta a punta, y creo que la clave esta en conseguir esos factores competitivos desde el punto de vista de los players, de los clientes y de tu empresa….pero deplano si hay que salir a la calle…! No basta con seguir pensando utopías en nuestro comodo escritorio….
Saludos desde Guatemala
Muchas gracias Jose, efectivamente la clave no es hacer más de lo mismo e intentar ser “mejor” sino “diferente” :)
Pingback: La curva de valor de la competencia | Habilidades de management, planificación y estrategia | Scoop.it
Gracias por esta clarísima explicación. Con tu permiso tomo prestadas algunas de las ideas que expones para explicarlas a mis alumnos.
Por supuesto Ana, será un honor :-)
Sos excelente muchas gracias por tu explicacion!
Pingback: La curva de valor de la competencia | Making #l...
Pingback: No vendas motos: ayuda a que tus clientes te digan "NO"
Pingback: Los 5 pasos de la ruta hacia el cliente | Estrategia, Startups y Modelos de negocio
Pingback: Solo hay 3 formas de diferenciarse | Estrategia, Startups y Modelos de negocio
Pingback: Solo hay 3 formas de diferenciarse
Pingback: SOLO HAY 3 FORMAS DE DIFERENCIARSE | Noticias del macrocontexto
Pingback: La curva de valor de la competencia | COMPETITIVIDAD 2.0
Pingback: Solo hay 3 formas de diferenciarse.
Pingback: Post para el 24 de marzo: Hay que darle forma… empezamos con el prototipo. – iNNoVaNDiS Project
Hola Javier! justo ahora estoy mirando el tema y me encuentro con tu post, estupendo por cierto, me viene que ni pintado :)
Por cierto estaba buscando referencias sobre curvas de valor de industrias, a parte del libro de Chan y Mauborgne conoces algún otro?
Gracias y un saludo :)
Pingback: Herramientas para hacer crecer tu idea – iNNoVaNDiS Project
Pingback: Recomendación tras el Post 1 – iNNoVaNDiS Project
Actualmente estoy desarrollando un plan del negocio, para el cual me he basado en una parte importante de las herramientas que ha mencionado en sus blogs, creo que un libro que compile y adicione algunos elementos puede ser una excelente oportunidad para usted y nosotros los lectores.
Pingback: Como Diferenciar Nuestro Negocio De Los Demás | Academia De La Felicidad
Fantástico, gracias, muy interesante.
Pingback: Diferenciarse , el proposito de una marca | Consultoría estratégica de marketing y comunicación - INDAI
Pingback: Yes u can… think big! – iNNoVaNDiS Project
Como se llama el software que últilizo para realizar los gráficos
Hola buenas tardes, ya tengo valores y variables; pero ahora como los gráfico ? que valores meto a que eje? Ayuda Por favor.
Excelente contenido, es muy practica la forma en la que lo escriben y como complementan cada tema con mas informacion. Genial Pagina.
Pingback: ¿Qué empresa buscamos? La importancia de innovar en valor | KAIZENOMÍA