¿Gobierno? de las TI

BrujulaNo cabe duda que el sector de las TI está sometido a los caprichos de las modas y las buzzwords… pero ¿representa el “Gobierno de las Tecnologías de la Información” (o IT Governance) una nueva moda?. En mi opinión no, mas bien se trata de ponerle nombre a un conjunto de prácticas necesarias que desgraciadamente no han sido en general incluidas en las estrategias de gestión de los CIO.

El Gobierno de las TI es una parte integral del Gobierno Corporativo, e implica alinear los procesos y recursos de TI con los objetivos de la Organización.  Este punto, que resulta sencillo de incluir en cualquier definición de objetivos, es el autentico núcleo de una estrategia de TI con éxito…. porque no se debe olvidar que el sentido y la razón de ser de las TI en la mayoría de las empresas es aportar valor al negocio de la compañía, y no solo darle soporte.

Y en la definición anterior, la clave es “alinear“. Si recordamos nuestra época de estudiantes, existía un concepto que dejaba muy claro el sentido de esta palabra: la resultante de fuerzas. Este término, expresado de forma sencilla, describía la dirección y fuerza global resultante al tomar como conjunto una serie de elementos dispares. En el caso de  que nos ocupa, relativo al gobierno de las TI, se refiere a hacia donde “tira” cada una de las áreas de una Organización, y habitualmente toma esta forma:

Siempre hay esperanza

Caballo VoladorHace algunos días estuve hablando con el CEO de una de las empresas más “tocadas” por la crisis, y me comentaba que estaba dándole vueltas a la posibilidad de cambiar de trabajo. La conversación (que he maquillado para proteger al interfecto) fue algo parecido a esto:
– Por lo que he estado escuchando, es posible que el consejo decida prescindir de mi, y estoy pensando seriamente en comenzar a buscar otro trabajo…
– Pero… ¿Te gusta tu trabajo?
¿Eres feliz en tu empresa?

El poder del silencio

SilencioHace ya un buen número de años tuve una magnífica profesora de comunicación que afirmaba que, cuando estuvieramos haciendo una presentación en público, o negociando, deberíamos “utilizar el silencio como un látigo”. Este consejo en su momento me pareció simpático, pero según pasa el tiempo lo encuentro más util.

Aunque resulte paradójico, el silencio es uno de los elementos más poderosos que debemos manejar en nuestro repertorio de habilidades de comunicación. El principal beneficio de que mantengamos silencio es doble: por un lado nos obligamos a escuchar (que es mucho más importante de lo que parece, ya lo comentaremos en otro momento) y por otro lado, no hablamos nosotros (y por lo tanto, reducimos el riesgo de decir alguna inconveniencia).

El silencio como técnica tiene dos entornos de uso principales:

  • Presentaciones: El uso adecuado del silencio cuando estamos realizando una exposición en público ayuda de forma importante a captar el interés del auditorio, y rompe el ritmo de nuestro discurso. Su uso está especialmente indicado cuando queremos recalcar el interés de algo, o hacer pensar a la audiencia: exponemos la pregunta o comentario, cerramos la boca, miramos al público a los ojos durante al menos 3 segundos, y continuamos. Os recomiendo las primeras veces que lo hagais hacer la cuenta mental y morderos la lengua, ya que si vamos “lanzados” es dificil partir el ritmo.

Gestion de Riesgos en Proyectos (I)

Gestion de Riesgos en Proyectos
En mi opinión, uno de los grandes olvidados en lo tocante a la Dirección de Proyectos es, sin duda, la Gestión de Riesgos…. y eso a pesar de ser una de las disciplinas que más impacto tienen en el éxito (o fracaso) del proyecto. En mi opinión, su uso es lo que diferencia a un buen Director de Proyectos de uno malo.

La gestión de riesgos se ha asociado históricamente a la Seguridad de la Información, y en este contexto se entiende que el riesgo es la “probabilidad de que una amenaza se materialice sobre un activo explotando una vulnerabilidad y produciendo un impacto”

En la gestión de proyectos, la definición varía ligeramente, dado que se entiende como riesgo cualquier “evento incierto, que de ocurrir afectaría positiva o negativamente al menos un objetivo del proyecto (coste, tiempo, alcance)” es decir, al Triangulo de la Gestión de proyectos o triple restricción. Uno de los primeros aspectos que choca al CIO no iniciado en esta disciplina es el hecho de que un riesgo no es algo necesariamente negativo: puede ser un evento que, de suceder, mejoraría alguno de los objetivos del proyecto.

Por ejemplo, en un proyecto en el que se han comprometido un gran volumen de compras de material en Estados Unidos, uno de los eventos inciertos es el tipo de cambio del dolar. Y su variación puede ser negativa para los efectos del proyecto (sube el precio del dolar) o positiva (baja el tipo del dolar, con lo que nos gastamos menos que lo inicialmente previsto).

Elementos clave al implantar comunidades 2.0 en una empresa

Comunidades

Ultimamente parece que las compañías estan empezando a mirar el mundo 2.0 con un poco más de cariño, y están descubriendo una herramienta muy interesante para hacer fluir las conversaciones dentro y fuera de sus muros. Uno de los principales artífices de este novedosísima concepto (!?) fue el Cluetrain Manifesto, creado en el año 1999 y cuya principal tesis era “Los mercados son conversaciones” (lectura imprescindible).

El hecho es que la iniciativa está surgiendo de algunos de los lugares organizativamente más insospechados (o no), tales como las áreas de Marketing, Recursos Humanos o incluso Operaciones. En muchas de estas situaciones, el CIO descubre que ha sido “cazado” con el paso cambiado, y que debe liderar un proyecto que no entiende muy bien.

Hay muchas formas de abordar la implantación de una estrategia 2.0 en nuestras compañías, pero creo que hay algunos elementos comunes a todas ellas, y que es importante conocer:

  • La web 2.0 NO es tecnología, sino una nueva forma de comunicarse… por lo que es normal que no sea IT quien se convierta en ideólogo del proyecto (de hecho, en aquellos casos que sí lo sea, deberá conseguir el apoyo de las áreas anteriormente menciondas)
  • ¿Que perfil tienen los usuarios objetivos?. Ya hablemos de nuestros clientes, de nuestros empleados o proveedores, la realidad es que si no se trata de nativos digitales, o al menos inmigrantes digitales con interés, hay grandes posibilidades de que la iniciativa no sea usada… mejor una retirada a tiempo!.

Factores críticos de fracaso al negociar

Factores criticos de fracaso

La negociación es sin duda una de las habilidades más relevantes que debemos desarrollar. Negociamos con nuestro jefe, con nuestros compañeros, con la gente que tenemos en nuestras áreas, con el panadero, con el dependiente del restaurante, con nuestra pareja y (sin duda!) con nuestros hijos… la mayoría de las veces de forma casual y sin preparación previa, lo que nos lleva a resultados regulares, en el mejor de los casos.

Negociar NO es una cualidad innata con la que se nace, contra lo que mucha gente puede opinar. Algunos de los mejores negociadores que conozco han sido “formados”, e incluso uno me comentó hace poco que de pequeño era “el niño timido” de clase. Podemos aprender a negociar, sólo hay que entender que es algo que requiere planificación y formación.

Manifesto

Además de haber planteado por qué quiero comenzar con el blog, también me gustaría hacer un breve manifesto (que palabra tan de moda!) en el que describir los fines que me gustaría conseguir. Son ambiciosos, pero como ya he comentado, soy naturalmente optimista:

  • Dar visibilidad al CIO (Chief Information Officer, o Director de Tecnologías de la Información) en los órganos de decisión de sus Entidades: Pienso que es un error desperdiciar el conocimiento y percepción de un profesional que tiene una visión global sobre los flujos de información de la empresa, los requisitos de cada área en cuanto a información e interdependencias. Hoy en día en la mayoría de las organizaciones el CIO es uno de los principales activos que aportan valor a los consejos de dirección (incluso empieza a ser habitual conocer CIOs que han sido reconvertidos a CEO).
  • Concienciar sobre la necesidad de desarrollar habilidades “blandas”: Los Directivos con formación técnica relacionada con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones carecen habitualmente de determinadas habilidades, denominadas “blandas“, que deberían dominar y que los pone en clara desventaja frente a sus homónimos de otras áreas. Entre ellas se encuentran habilidades interpersonales de comunicación, negociación, hablar en público, liderazgo, gestión de equipos.. En mi opinión, éste es uno de los principales motivos que provoca el rechazo de un CIO en el consejo de dirección.

El porqué de este blog

Llevo bastante tiempo dándole vueltas a la idea de comenzar un blog de carácter personal, pero lo he retrasado siempre por diversos motivos: no tengo mucho tiempo libre, es una iniciativa que supone un compromiso personal (no soy amigo de hacer las cosas a medias), y cien excusas más que vienen a mi cabeza sin esforzarme demasiado.

Pero últimamente la “pulsión” de comenzar a escribir ha empezado a ser más fuerte, con lo que creo que ha llegado el momento. La pulsión nace de la ilusión de comunicar mi punto de vista respecto a diversos temas, ya que creo que ahora estoy en un punto interesante:

momentumSi pusieramos en una gráfica mi “inocencia” o visión optimista de la vida, y en otra mi experiencia, pienso que este sería el punto donde se cruzarían, y a partir del cual empiezo a convertirme en un ácrata que no cree que esto sirve de nada. Así que antes de que eso pase, voy a empezar!

¿Que tipo de contenidos he pensando en poner? Pues todos aquellos relacionados con las cosas que me interesen o me parezca que se pueden mejorar, pero principalmente las relacionadas con la nueva gestión, los emprendedores y en general carencias que creo que se podrían mejorar en el mundo de los negocios.