Innovacion en tiempos de crisis

Voy a hacer trampa, que no se diga que no advierto. Como os habreis dado cuenta los que leeis habitualmente el blog, llevo casi un mes sin poner nuevas ideas en el mismo, consecuencia principalmente de la cantidad de trabajo típica de fin de año. Así que aprovecho para incluir este artículo que escribí hace algún tiempo y que alguno me habiais pedido colgara (al final del mismo iré recogiendo los medios donde se ha publicado)

No cabe duda que estamos viviendo tiempos interesantes, en los que los enfoques tradicionales de gestión resultan insuficientes, en el mejor de los casos. Día tras día se superan “barreras de contención” que eran en teoría infranqueables, y que definían los límites de nuestro pequeño universo empresarial. Las magnitudes tradicionales dan una imagen más bien siniestra (IPC, PIB, desempleo…) del panorama de los meses venideros, impregnando todas las capas de nuestra sociedad de un pesimismo que cada día se está volviendo más endémico.

Pero… ¿podemos decir que no éramos conscientes de lo que se avecinaba?. Siendo crítico, creo que en cierta medida sí lo éramos, pero sin duda resultaba más cómodo dejarnos llevar por la bonanza. Ahora ha llegado el momento de dejar atrás la autocomplacencia y mirar más allá. Para ello, lo primero que debemos hacer es analizar de forma realista la situación de nuestra organización en el entorno actual.

Caso de estudio de Innovación: Corea del Sur

Aunque quizás ahora mismo no somos totalmente conscientes de ello, estamos viviendo uno de los momentos de mayor trascendencia para el rumbo de España, que afectará profundamente el papel que ocupa en el orden mundial… Y los signos que estoy viendo me preocupan profundamente.

Pero más allá de despotricar sobre lo mal que lo hacen nuestros políticos (todos), la mejorable apuesta por la innovación de nuestras empresas …etc. he pensado que lo deberíamos hacer es dejar de quejarnos, arrimar el hombro e intentar conseguir el famoso “cambio de modelo productivo”. Para ello se me ocurren varias cosas a tener en cuenta, y la primera es no reinventar la rueda:
¿Que han hecho otros países para conseguir “darle la vuelta a la tortilla”?

Crowdsourcing: Innovación y la colaboración masiva

Crowdsourcing A raíz de la charla y post posterior sobre “Social Media e Innovación centrada en el usuario”, algunas personas me han comentado que, aunque el concepto del crowdsourcing les parecía muy interesante, no acababan de captar su sentido y aplicaciones prácticas… así que vamos a intentar arrojar un poco más de luz sobre el asunto, y para ello utilizaremos como caso de estudio el recientemente anunciado “Fiat MIO CC”.  Como simplificación, trata sobre cómo aplicar la filosofía de los proyectos opensource a la innovación.

Crowdsourcing es un término acuñado por uno de los escritores de la revista Wired, Jeff Howe en un interesante artículo (muy reciente, Junio de 2006!). Se basa en el principio de la cocreación y se refiere a un modelo de externalización basado en la participación masiva de voluntarios para resolver un problema o realizar un trabajo, en el que tiene un peso importante los  principios de autoorganización. Obviamente, ya que (casi) nadie trabaja gratis, se deben definir unas recompensas proporcionales al trabajo a realizar… Es la idea central sobre la que se inspiró el concepto de las Ideágoras que se menciona en uno de los capítulos del magnífico Wikinomics… (Como sugería con sorna alguien en twitter hace unos días, la traducción mas apropiada en castellano sería “Gorroneo masivo”)