Modelos de negocio basados en subscripción

1001735588Como ya he comentado en múltiples ocasiones, creo que pecamos de falta de imaginación a la hora de diseñar los flujos de ingreso de nuestra empresa, que siempre acaban en el modelo de venta tradicional… pero existen otras opciones diferentes, y la forma de diseñar la estrategia de ingresos tiene una importante repercusión en el resto del modelo de negocio.

Esto supone que si queremos innovar en nuestro modelo de negocio es necesario comprender a qué áreas puede afectar, en qué sentido y cómo maximizar su impacto positivo (o minimizarlo en caso de ser negativo).

Para ello, nada mejor que trabajar sobre mi modelo de negocio favorito, el que se basa en ingresos por subscripción.

Un modelo de negocio basado en subscripción es aquel que, en lugar de cerrar cada vez una venta para comercializar un producto o servicio, lo que se comercializa es el acceso al producto o servicio con una periodicidad (mensual, anual, personalizada) .

Los modelos de negocio basados en subscripción no son en absoluto nuevos, de hecho llevan mucho tiempo siendo usados en industrias tradicionales, como por ejemplo:

  • Periódicos y revistas
  • Compañías Telefónicas y Proveedores de Internet (línea telefónica, acceso a Internet)
  • Gimnasios y centros de estética (bonos de x sesiones, subscripción por un año)
  • Clubs de lectores (recibe periódicamente libros en tu casa)
  • Alojamiento (hosting/housing)
  • Transporte (abonos mensuales…)
  • Productos financieros
  • Asociaciones (cuotas de pertenencia)
  • Software (antivirus, por ejemplo)
  • Acceso a sitios web de pago
  • Turismo (bonos de estancias…)

Sin embargo, fuera de esos nichos es muy poco habitual encontrarse con modelos de negocio basados en subscripción, a pesar de los interesantísimos beneficios que aportan. Los culpables son los “sospechosos habituales”: Tradición, Status Quo y aversión a probar algo nuevo… en fin, los “siempre se ha hecho así”. Sin embargo, creo que vale la pena preguntarse con cada uno de nuestros productos o servicios:

¿Esto se podría vender usando un modelo de subscripción?

Existen varias forma de enfocar un modelo de negocio basado en la suscripción, y el uso de una u otra dependerá en gran medida del producto/servicio comercializado, como es fácil deducir de los ejemplos anteriores:

  • Subscripción fija: Se paga por un número predeterminado de productos o servicios, conocidos de antemano. Es el que se utiliza en el mundo editorial, donde al subscribirnos a una revista pagamos por recibir un ejemplar con la periodicidad acordada (mensual, semanal…etc)
  • Subscripción ilimitada: Una vez se paga el acceso a los productos o servicios, éste se puede hacer sin restricciones. Es habitual en entornos online para el acceso a todo el contenido de un sitio web de pago
  • Subscripción base y pago por uso: Se trata del pago de una cuota base que simplemente permite el acceso al servicio, y luego se paga en base al uso que se haga del mismo. Es el modelo tradicional de los proveedores telefónicos, que cobran una cuota por el acceso a su red (tener teléfono) y además un cargo mensual variable en función del consumo del teléfono del mes.
  • Subscripción acotada: Se trata de la compra de un número concreto de usos del servicio o producto con capacidad de renovación. Por ejemplo, la compra de bonos de hoteles o de sesiones de rayos UVA.

 
En Internet se suelen usar bastante a menudo los modelos basados en subscripción, ya que son muy flexibles para diseñar modelos de negocio compuestos. Por ejemplo:

  • En el caso de los modelos freemium resultan un complemento estupendo, ya que el cliente puede probar la oferta (free) y si le encaja puede optar por la subscripción (pago)
  • También es bastante habitual su uso en modelos de negocio basados en publicidad, ya que el pago de la subscripción permite al cliente desactivar la publicidad (lo que a su vez tiene reminiscencias de modelos freemium)

Impacto de las estrategias de subscripción en el modelo de negocio

Como ya hemos mencionado anteriormente, cualquier cambio en uno de los componentes del modelo de negocio afecta de forma profunda al resto, ya que todos ellos operan interrelacionados.

  1. COSTE DE ADQUISICIÓN DE CLIENTE: En éste tipo de modelos la recurrencia del cliente está garantizada, lo que eleva de forma muy importante su valor (y en consecuencia el dinero que dejará a lo largo de su relación con la empresa). Esto permite invertir mucho más en el proceso de adquisición y captación, ya que la rentabilidad del cliente será alta. Por ejemplo, los gimnasios hacen ofertas extremadamente agresivas para nuevos clientes que se comprometan durante periodos largos, dado que aunque el coste de adquisición es alto, el valor de ciclo de vida del cliente es mucho más elevado que en un modelo de venta

  2. RIESGO: El hecho de contar con un volumen predecible de negocio durante un tiempo concreto (equivalente a lo que se haya contratado por parte de los clientes) reduce de forma muy significativa el riesgo del negocio, y permite predecir las necesidades de capital y recursos para cada periodo… aspecto cuya importancia entenderá perfectamente el que haya tenido que sufrir picos puntuales y no predecibles de trabajo.. ¿contratamos más personal? ¿adquirimos más capacidad de producción? ¿y si dura poco tiempo el pico de saturación?

  3. RELACIÓN CON EL CLIENTE: Dado que en éste tipo de modelos se establece algún tipo de acuerdo formal con el cliente (contrato, acuerdo…etc) es posible diseñar estrategias de relación con el cliente mucho más profundas y estables, lo que a su vez nos permitirá invertir más en mejorar la tasa de retención de clientes respecto a modelos tradicionales basados en venta. Si el valor del ciclo de vida del cliente es superior, además de invertir en la captación de clientes podemos invertir en su retención. Todo ello da lugar a un ciclo virtuoso que mejora de forma importante la rentabilidad del cliente.

  4. CAPACIDAD DE NEGOCIACIÓN CON PROVEEDORES: Si alguna vez hemos tenido que crear una empresa y negociar con los primeros proveedores, sabremos que habitualmente las condiciones iniciales son extremadamente negativas – periodos de pago muy ajustados (o incluso con pago por adelantado), márgenes muy estrechos y baja flexibilidad. Una de las principales razones de éstas condiciones es el riesgo que adquiere el proveedor en contrapartida con el bajo nivel de negocio inicial que representa la empresa… pero ¿y si somos capaces de asegurar unas compras con un volumen significativo, consecuencia de contar con clientes cuya recurrencia está asegurada?. El efecto es sorprendente en nuestra estructura de costes: mejores margenes, formas de pago menos negativas de cara a tesorería y en definitiva mayor capacidad de negociación

  5. NOF NEGATIVAS: Otra de las grandes bellezas de los modelos de subscripción es la aparición de NOF (necesidades operativas de financiación) negativas, es decir, pasamos a cobrar de forma temprana de los clientes y, si hemos conseguido negociar de forma apropiada con nuestros proveedores, pasamos a pagarles más tarde… es decir, pasa un tiempo desde que cobramos de los clientes hasta que pagamos a nuestros proveedores. El impacto en la tesorería de la empresa es muy importante y positivo, ya que dejamos de financiar a nuestros clientes (es decir, pagar primero a proveedores y luego cobrar de clientes).

  6. MARGEN Y ECONOMÍAS DE ESCALA: Al mejorar nuestra capacidad de negociación con proveedores y poder hacer pedidos de un volumen muy superior (en el caso de venta de productos), nuestros márgenes mejorarán de forma sustancial. Este incremento de margen podemos repercutirlo en nuestros clientes para mejorar de forma importante la competitividad de nuestro negocio… lo que nos permitirá atraer más clientes que se traducirán en mayores volúmenes de ventas, lo que a su vez nos permitirá obtener mejores márgenes de nuestros proveedores… en fin, conseguimos economías de escala que mejoran nuestra competitividad.

Como creo que ha quedado claro, los modelos de subscripción son una estupenda alternativa a la venta tradicional, aunque obviamente resulta mucho más complicado adquirir un cliente en un modelo de subscripción (el riesgo para el cliente es menor) que para una venta puntual (lo que para él supone un riesgo muy bajo).

Tanto éste punto como otros relativos a los factores clave que tenemos que considerar al diseñar un modelo de negocio basado en subscripción los puedes encontrar en “8 claves para diseñar un modelo de negocio basado en subscripción”.

ACTUALIZACIÓN (10/03/2012):Como muy bien nos apunta Daniel Peña en los comentarios, si nuestro modelo se apoya en cobros recurrentes deberíamos analizar muy bien las opciones que existen para plantear los pagos iniciados por el vendedor, algo nada trivial

OTROS MODELOS DE NEGOCIO:

¿QUE OPINAS?

50 comentarios en “Modelos de negocio basados en subscripción

  1. El tema de las suscripciones online o membership sites (webs privadas de las que te haces socio) está muy poco explotada en España. Cierto. Así que es fenomenal que escribas sobre ello porque dará ideas a muchas gente.

    Quisiera añadir que, dentro de la suscripciones puedes posicionarte (a grandes rasgos) como:

    1- low cost: suscribirse al sitio es relativamente barato pero la cantidad de personas suscritas es también mayor.

    2.- premium: pertenecer a ellas es caro, pero necesitas a menos personas para ganar lo mismo. En este caso, el servicio debe también estar a la altura del precio y debe ser excepcional y personalizado.

    Bueno, el tema da para mucho y me encanta, como ya ves ;)

    Un saludo!

    • Hola Laura!

      Si, es algo poco explorado, quizas porque todavía tenemos la percepción de que nadie está dispuesto a pagar por ello.. cosa que yo me cuestiono.

      De ambos modelos que propones no he visto apenas subscripciones premium, pero creo que es un modelo a explorar sin duda!!

      Saludos :-)

      • Hola a todos! soy de uruguay y estoy desarrollando un modelo de suscripcion referido a productos de belleza, me gustaria si me pudieran aconsejar ya que aqui es algo totalmente nuevo en este rubro…me gustaria me orienten un poco mas! gracias!

  2. Hola a todos,

    creo que es un tema muy interesante, y tengo una idea que me esta costando orientar en ese sentido. Por lo que, os pregunto, tanto a ti Javier como a cualquiera que pueda responderme ¿en qué paises o zonas se explota mas este tipo de negocio? quizas viendo paginas de esa zona pueda dar con la tecla en relación a lo que intento elavorar.

    Gracias y un Saludo a todos.

    • En mi experiencia los paises anglosajones tienen más tradición de explotar éste modelo de negocio, pero al final depende mucho del producto. Yo creo que la belleza está en encontrar algo que de momento sólo se comercialice via venta y se le aplique un modelo de subscripción…

  3. Pingback: Bitacoras.com

  4. Pingback: 8 claves al diseñar un modelo de subscripción | Estrategia, Startups y Modelos de negocio

  5. Pingback: 8 claves al diseñar un modelo de subscripción | 13fqcs

  6. Fantástico artículo pero echo de menos una parte realmente importante y que ha supuesto más de un quebradero de cabeza al crear algún proyecto en modo suscripción en el que he participado: el medio de pago.

    El tema de los medios de pago disponibles no es solo una solución tecnológica si no que influye de manera decisiva en el diseño del modelo de negocio, pudiendo llegar a hacer inviable ideas que son buenas por no encontrar la forma de pago adecuada en el momento justo.

    Hace un par de semanas publiqué un artículo al respecto (siento el autobombo) que hablaba de los medios de pago iniciados por el vendedor y el que resumía algunas de las funcionalidades y problemas que tenemos en España actualmente.

    Puede que ser deformación profesional o haberme chocado varias veces contra ese muro, pero creo que es clave en la estrategia de negocio tener claro cómo se va a cobrar por los productos y servicios.

    • Hola Daniel!
      Interesante punto sin duda. Me parece absolutamente interesante ! Y nada de autobombo, la web es compartir y si lo que has escrito es apropiado nos haces un favor… que es el caso. De hecho con tu permiso voy a incluir tu enlace en el artículo, ok?

      Gracias!!!

  7. Estoy muy de acuerdo con lo que comentas en el blog y sobre todo con que el modelo de suscripción permite reducir las necesidades de financiación.

    También estoy de acuerdo con Laura Rivas en que el modelo está poco explotado en España. En un e-book que estoy cocinando sobre la venta de servicios del conocimiento a través de Internet sí que he identificado casos premium de suscripción, pero todos fuera de España. Los nacionales (tipo Legalitas, o salesforce) son de precio bajo entre 75 y 180 €, en cambio por ejemplo los institutos tecnológicos de consultoría anglosajones (Estados Unidos, Reino Unido y Australia), tienen cuotas de acceso elitistas (el precio es por persona), a partir de 400 € / año. O el caso de una plataforma para consultoría on-line (www.globalcmc.com) con un precio de 300 € / año (también por persona individual). Y ya ni os cuento con la empresa sourceforconsulting.com, que ofrece una suscripción a un servicio de vigilancia competitiva a 5.000 libras / año.

    Creo que el problema es que en el cliente medio en España compramos (me incluyo) fundamentalmente por precio: solo hay que ver la cuota de mercado de las marcas blancas o el boom de los negocios de compra agrupada o descuentos.

    Quizás, como dices, debemos darle una vuelta a cómo se puede aplicar este modelo a nuestros sectores. En mi caso, ¿redes de profesionales de la innovación con una pequeña cuota, que pueden desarrollar proyectos en colaboración? Será cuestión de pensarlo….

    • Gracias por comentar Angel! Buenos ejemplos, sin duda los que comentas.
      Cuando uno compra por precio lo hace porque no percibe diferencias sustanciales entre las distintas opciones… así que posiblemente deberíamos esforzarnos en cambiar de vector sobre el que poner el acento (rendimiento vs. usabilidad p. ej) y salir de la carrera de competencia en precio.

      Buena suerte con el proyecto :-)

  8. Pingback: 5 ideas sencillas y probadas para innovar en servicios del conocimiento YA | | Innolandia.es, servicios online para innovarInnolandia.es, servicios online para innovar

  9. Pingback: Las 3 claves de un modelo de negocio « grandes Pymes

  10. Pingback: Las 3 claves de un modelo de negocio | Grandes Pymes

  11. Pingback: Las 3 claves de un modelo de negocio | EmprendeMax.com

  12. Pingback: Herramientas: Análogos y Antílogos, o cómo acelerar el aprendizaje | Estrategia, Startups y Modelos de negocio

  13. Pingback: 8 claves al diseñar un modelo de subscripción « Fabián Couto Blog | www.fabiancouto.com.ar

  14. Pingback: ¿Como funciona un modelo de negocio de varios lados? | Estrategia, Startups y Modelos de negocio

  15. ¿Donde había estado este blog?. Excelente, de verdad, verdad. Me alegra enormemente haberlo encontrado y lo felicito no sólo por sus conocimientos sino por su admirable capacidad para transmitir ideas complejas de manera sencilla y amena. Saludos desde Colombia y seguiré leyendo a diario con plena seguridad.

    • en que parte de colombia estas Carlos?, tienes alguna idea para implementar en colombia?, yo tengo algunas ideas y si te interesa podriamos hablar.

  16. Pingback: 90 formas de ganar dinero que puedes usar en tu modelo de negocio | Estrategia, Startups y Modelos de negocio

  17. Pingback: Las 5 claves del marketing en una startup… y cómo medirlas | Nichos de mercado en Internet

  18. Pingback: » ¿Cómo funciona un modelo de negocio de afiliación?

  19. Pingback: Fernando Moncayo Castillo » Blog Archive » LAS 5 CLAVES DEL MARKETING EN UNA STARTUP… Y CÓMO MEDIRLAS!

  20. Pingback: ¿Cómo funciona un modelo de negocio de afiliación? | Nichos de mercado en Internet

  21. Pingback: RECURRENCIA: el sagrado grial de cualquier modelo de negocio | Estrategia, Startups y Modelos de negocio

  22. Pingback: Recurrencia: el sagrado grial de cualquier modelo de negocio

  23. Pingback: Recurrencia: el sagrado grial de cualquier modelo de negocio | Noticias del macrocontexto

  24. Pingback: Recurrencia: el sagrado grial de cualquier modelo de negocio | Nichos de mercado en Internet

  25. Pingback: TENDENCIAS DE NEGOCIO PARA 2013: Suscripciones | FreshForSale

  26. Pingback: TENDENCIAS DE NEGOCIO PARA 2013: Suscripciones | FreshForSaleFreshForSale

  27. Cual programa puedo utilizar para hacer una revista online y cobrar una tarifa por suscribirse y recibir la revista mensalmente. Como funciona.

    Gracias

  28. Pingback: Javier Megias' Blog | Pearltrees

  29. Pingback: negocio de afiliacion | saber no pesa

  30. Pingback: Claves para aumentar los ingresos de tu empresa + 15 ideas practicas – LancerBoost Blog |

  31. Pingback: Membresía y la vida vía suscripción | Reding

  32. hola!
    he intentado leer todos los comentarios por si encontraba la respuesta pero me estaba liando mas jijiiji
    tengo una tienda online y me gustaría incluir el tema de la suscripción en un producto, mi duda es el tema operativo en si, es decir. Cómo hago para cobrarle al cliente todos los meses? como consigo la autorización para ello?
    seguro que es obvio pero los modulos que hay en prestashop me parecen un poco caros y entiendo que hay otra manera pues como bien decís en el artículo es algo que se lleva haciendo en revistas desde hace mucho tiempo.
    En fin, gracias de antemano y un saludo!

  33. Hola!

    Es un artículo muy interesante, yo actualmente estoy comenzando la planeacion y estructura de un modelo de negocio de suscripción en México, basado en la suscripción para renta de ropa y accesorios para hombre con entregas semanales. Sólo que tengo unas dudas a la hora de sacar el coste final de mi suscripción mensual.

    Alguien podría orientarme más acerca de cómo poder realizar con mayor certeza estos cálculos? O sabe de algún artículo o sitio donde pueda asesorarme mejor sobre esto?

    Agradecería su apoyo

  34. Pingback: 06. SUSCRIPCIÓN – Nuevos Caminos (Modelos de Negocio y Estrategias Web)

  35. Pingback: Spotify: nuevo modelo de negocio – Site Title

  36. Hola excelente artículo. Javier!.
    Tengo una duda y creo que es importante . Estoy seguro que usted sabe.
    ¿ Como hacen los negocios que prestan un servicio por suscripción gratis. y en ningun lado existe un usuario PREMIUM? Ejemplo: blogs de recetas de cocinas, blogs de enseñanza, ¿ Como generan ganancias por n cantidad de suscriptores?-

    Inclusive un ejemplo mas grande ¿como IG, otras app de comunidades obtienen dinero si su contenido y la manera de navegar es gratis?

  37. Esto era lo que buscaba! al igual que el articulo de las 8 claves.

    En cuestiones contables estoy perdido, pero quiero entender en casos como Netflix como funciona el flujo de efectivo.

    Ok, una parte la obtienen de financiamiento y otra de las suscripciones, ¿pero qué parte se usa para qué?

    Saludos desde México!

  38. Pingback: Empresa 2.0

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *