En el último artículo hablábamos de una situación cada vez más común: nuestra empresa ha pasado de tener una posición cómoda en el mercado, obteniendo un margen razonable de sus operaciones, a pasar a competir casi exclusivamente en precio con un cliente cada vez menos sensible a sus “encantos”, es decir, opera en un mercado saturado: ¿que hacer?
En éste tipo de situaciones realmente hay 3 opciones:
-
Aceptamos competir en precio, y diseñamos nuestro modelo competitivo a tal fin, ajustando nuestra estructura de costes al máximo y focalizándonos en la eficiencia y en arañar unos céntimos más de margen. Es lo que yo llamo la estrategia del hámster, porque nos metemos en una carrera muy similar a la que hace un hámster: corriendo en una rueda una carrera que no podemos ganar y nos agotará.
-
Buscamos un nuevo mercado: Nos alejamos del actual mercado, que no valora las capacidades y propuesta de valor de la empresa, en busca de pastos más verdes, de un nuevo mercado en el que la diferenciación no sea exclusivamente en precio. La principal pega es que la transición producirá un importante socavón en la cuenta de resultados mientras la implantación en el nuevo mercado comienza a dar sus frutos
-
Resegmentamos el actual mercado, es decir, nos planteamos cómo podemos ajustar nuestro modelo de negocio para competir de forma diferente a la competencia, aproximándonos al mercado desde otro punto de vista. Es una opción que no suele ser muy explotada y que sin embargo puede ofrecer resultados muy interesantes.
En mi opinión una de las alternativas más interesantes es la de resegmentar el mercado, y por ello le vamos a dedicar éste artículo, pero es importante entender las implicaciones que supone optar por ésta aproximación al rediseñar nuestra estrategia competitiva:
Debemos educar (al menos de forma parcial) a los consumidores respecto a cuál es nuestra propuesta de valor, en qué es diferente de la competencia y porqué es mejor para ellos… lo que al final supone unos gastos en marketing significativos
Una vez decididos por ésta opción que promete un camino interesante, la siguiente pregunta sería: ¿Qué opciones existen entonces a la hora de resegmentar un nicho de mercado?:
RESEGMENTAR UN MERCADO HACIENDO FOCO EN UN NICHO
Posiblemente la forma más conocida, se trata de identificar un nicho de clientes que este infraservido, es decir, un grupo de clientes que, aunque la oferta actual cubra parcialmente sus necesidades, desearían una oferta más personalizada que las cubriese todas.
Para ello, lo primero es conocer realmente al cliente infraservido, comprender el trabajo que quiere resolver y qué opciones le propone actualmente la competencia… lo que nos dará como resultado un grupo de funcionalidades o servicios que no están adecuadamente cubiertos, y que por tanto son las que deberíamos tratar de potenciar. No sólo debemos conocer las funcionalidades parcialmente cubiertas del nicho sino cómo son las dinámicas entre los clientes del nicho, cómo se comunican, qué les preocupa… etc, de forma que cuando se lance la iniciativa ésta se perciba como algo que nace dentro de la comunidad (es decir, debemos saber donde beben nuestras gacelas)
La principal característica que debemos tener en cuenta a la hora de hacer foco en nichos es su tamaño: si escogemos un nicho como "adolescentes seguidores del movimiento siniestro con ojos azules” y queremos lanzar una tienda en una ciudad de tamaño medio, posiblemente estemos abocados al desastre… pero ¿y si es a través de Internet?.
Una de las mejores formas de explotar un nicho es Internet, que mediante agregación y dado su alcance global puede hacer viables para la explotación comercial nichos muy estrechos.
EJEMPLO
|
RESEGMENTAR UN MERCADO CON NUEVOS CLIENTES
Otra de las formas más interesantes de resegmentar un mercado pasa por llevar la propuesta de valor a consumidores que no son ni clientes nuestros ni de la competencia, los llamados no-clientes (de los que ya hemos hablado). Son consumidores que debido a algún tipo de barrera (económica, tiempo, acceso o habilidad) jamás se habrían planteando ser clientes de nuestro segmento de proveedores.
Para transformar a esos no-clientes en clientes debemos hacer un estudio concienzudo de cual]}**es son esas barreras concretas que les impiden siquiera plantearse utilizar nuestros productos o servicios (la más habitual es el dinero… pero ¿hay otras?), y sobre todo, cómo podemos derribarlas.
Obviamente no se trata de una tarea sencilla: si esas barreras están suele ser por algo (o al menos hace tiempo era así), y además el proceso de hacer que los no-clientes conozcan la nueva propuesta de valor, la prueben y además se ajuste a sus necesidades tiene unos requisitos importantes en lo tocante a marketing.
EJEMPLO
|
RESEGMENTAR UN MERCADO USANDO UNA ESTRATEGIA LOW COST
De forma paralela a los clientes infraservidos del punto anterior, existen segmentos de clientes superservidos, a los que les sobran muchas de las funcionalidades de la oferta estándar del mercado. Se trata de clientes que consideran que muchas de las características del producto o servicio que consumen no les aportan nada, y están por tanto dispuestos a intercambiar funcionalidades por precio.
Este tipo de mercados son denominados low cost, y en ellos el cliente sólo valora la faceta más básica de la oferta, y por tanto prefiere una oferta muy básica a precio ajustado antes que una oferta mas completa (y más cara). La clave en los mercados low cost es entender qué es lo que realmente valora el cliente, y hacer un concienzudo trabajo de poda de todo lo demás, de lo que al cliente le resulta superfluo.
Una vez identificada la esencia del mercado, donde el precio debe mandar (con la implicación en márgenes que ello supone), todos los demás servicios adyacentes de cierto valor se pueden dar como opcionales (permitiendo engrosar el margen final). En éste tipo de planteamientos es muy común el empleo intensivo de la tecnología para hacer más eficientes los procesos y el uso de estrategias de autoservicio, en donde el cliente esté dispuesto a hacer él mismo parte del trabajo que tradicionalmente estaría en nuestras manos a cambio de un precio más ajustado.
EJEMPLO
|
RESEGMENTAR UN MERCADO DESDE EL MODELO DE NEGOCIO
Por último, y no por ello menos importante, es posible llevar a cabo esa resegmentación desde el modelo de negocio: Se trata de analizar en detalle qué modelo de negocio está utilizando el resto de competidores para llevar su propuesta de valor al mercado, identificar los elementos comunes, las verdades inmutables de la industria (Canales, relaciones, flujos de ingresos…) y cuestionarlas, planteándose alternativas.
Por ejemplo, si en nuestra industria la forma tradicional de ofrecer el producto al cliente es mediante venta, ¿por qué no plantear otros flujos de ingresos más innovadores, como la suscripción, el alquiler o el hecho de que no pague el cliente? (lo que quiere decir que otro lo debe hace).
Como ya hemos dicho en repetidas ocasiones, las innovaciones en modelo de negocio no suponen romper radicalmente con el modelo antiguo, apostar con todo lo que tenemos al nuevo modelo y esperar que salga bien, sino que puede lanzarse en paralelo y testear en el mercado su validez.
EJEMPLO
|
|
Como podemos ver, existen múltiples vías para resegmentar un mercado, pero es importante interiorizar cual]}**es son los puntos clave y riesgos de cada modelo para poder diseñar estrategias de resegmentación exitosas.
¿QUE OPINAS? ¿QUE OTROS EJEMPLOS INTERESANTES DE RESEGMENTACIÓN CONOCES?
Hola Javier. Como siempre un buen post.
Creo que otra forma de resegmentar un mercado es buscarle otras aplicaciones al producto que permitan dos cosas:
– aumentar la apreciación en valor para los clientes actuales, marcando así distancias con la competencia
– tantear otros mercados
Los fabricantes de productos electrónicos de consumo saben mucho de esto.
Un saludo
Hola!.. y gracias!
Me has pillado! Es uno de los ejemplos monográficos a los que quería dedicar un post ;-)
Me parece muy interesante lo que planteas. De hecho, creo que es una clara muestra de los últimos grandes éxitos, de cómo es posible que empresas pequeñas de repente tengan un éxito tremendo al pasar a un modelo on-line, cómo ese pequeño nicho local es un gran nicho global, o cómo Ryanair ha pasado a ser la compañía aérea más rentable.
Creo que es una estrategia totalmente infrautilizada que cualquier empresa debería plantearse.
Gracias Ivan! Pues si, yo soy un gran defensor del uso creativo de la resegmentación, pero es verdad que es algo que se usa mas bien poco…
No sé si se puede considerar como un ejemplo de resegmentación del mercado, pero me parece interesante la estrategia que usó Toyota para atacar al segmento de alta gama. En el sector automovil la imagen es muy importante, y muchos fabricantes de modelos de gama media han fracasado al intentar entrar en las gamas de lujo, precisamente porque los clientes asocian la marca con un producto de gama media. Renault por ejemplo lo ha intentado en vano más de una vez.
Toyota decidió crear una nueva marca, Lexus. De está forma los consumidores no asociaron directamente sus modelos con Toyota, y el concepto funcionó.
Me parece un ejemplo genial, resegmentó el mercado para ir a un nicho más interesante… gracias!!!
Si juntamos este ejemplo de Toyota con Lexus y la estrategia low-cost comentada en el post, tendriamos el caso de Dacia. Es decir, resegmentar el mercado utilizando estrategias low-cost.
Entiendo que esto también pasa en las aerolineas tradicionales y la creación de marcas low-cost. Por ejemplo, Iberia Express.
Excelente ojo, Enrique… :-)
Gracias por comentar!
Buen artículo Javier y fuerzas con el nuevo proyecto.
Una apreciación….no crees que “resegmentar un mercado desde el modelo de negocio” realmente incluye los 3 tipos anteriores?. Más que una resegmentación de mercado (clientes) sería tratar de innovar en el resto de pilares del modelo de negocio.
Un saludo.
Hola Javier! Gracias por tus buenos deseos!
Si eres de la iglesia del santo modelo de negocio, todo realmente lo relacionado con la empresa es modelo de negocio :-) pero en éste caso se trata (desde mi punto de vista, claro) de clientes (infraservidos, superservidos, no-clientes) y por otro lado del resto del modelo de negocio, de todo lo que permite hacer llegar la propuesta de valor a los clientes (canales, relaciones…etc).
Pingback: Hemos visto. 24 de febrero. « Innovasturias – El blog del Club Asturiano de la Innovación
En la compañia en la cual trabajo hemos segmentado nuestro mercado respecto al valor agregado, me explico ante vendiamos muebles terminados en acero, pero hemos decidido segmentar el mercado en:
muebles terminados (pintados y con accesorios),
estructura del mueble sin accesorios,
estructura del mueble sin accesorios y sin pintar,
piezas del mueble para que el cliente las ensamble y las pinte
Estrategia tan exitosa que nos ha triplicado las ventas en los ultimos dos años, ahora llegamos tambien a pequeños productores y clientes que quieren personalizar sus productos, hemos logrado que cada etapa de nuestro proceso productivo sea una linea de negocio por si sola, y logramos presentar opciones diversas al observar como nuestros clientes modifican y personalizan nuestros productos. Gracias y muy interesante el tema.
Que interesante, Alexander! Es una forma innovadora de resegmentar el mercado, sin duda.
Enhorabuena!
Excelente post Javier. Muy clarificador con respecto al concepto de resegmentación.
Cómo en mi caso me profeso seguidor de la Iglesia del Santo Diagnóstico, no me atrevería a dar un paso en segmentación sin antes disponer de un diagnóstico bien fundamentado (DAFO, matriz BCG, Matriz Mc Kinsey, etc) pero sí considero que las opciones 1 y 2 que planteas son las más trilladas y menos creativas, mientras que en general la opción de mantenerse en el mismo mercado sin bajar precios debería plantearse con más frecuencia.
Un saludo y felicidades por tu blog
Pingback: Del océano azul al pozo ciego solo hay un paso | Estrategia, Startups y Modelos de negocio
Pingback: Estrategia de segmentación de mercado
Pingback: Del océano azul al pozo ciego solo hay un paso « grandes Pymes
Pingback: Mercados saturados, donde el precio manda.. ¿o no? | Estrategia, Startups y Modelos de negocio
Pingback: Ocho falacias del management heredadas de la estrategia militar.
Pingback: El encaje producto-mercado: la llave de tu modelo de negocio | La Factoría De Negocios
Pingback: El encaje producto-mercado: la llave de tu modelo de negocio « grandes Pymes
Pingback: ¿Cómo vas a ganar dinero en tu startup? ¿Cuál es tu modelo de margen y recurrencia? | Estrategia, Startups y Modelos de negocio
Pingback: El océano azul de la atención al cliente « Call Center XXII
Pingback: 10 claves para identificar nuevas oportunidades de negocio | Estrategia, Startups y Modelos de negocio
Pingback: 10 claves para identificar nuevas oportunidades de negocio. | La Factoría De Negocios
Pingback: 10 claves para identificar nuevas oportunidades de negocio | Fabián Couto Blog | www.fabiancouto.com.ar
Pingback: 10 claves para identificar nuevas oportunidades de negocio | Él éxito en los negocios y en la vida
Pingback: 10 claves para identificar nuevas oportunidades de negocio según Javier Megias | Portal CTI
Pingback: 10 claves para identificar nuevas oportunidades de negocio | Nichos de mercado en Internet
Pingback: Falacias del management heredadas de la estrategia militar | grandes Pymes
Pingback: Del oceano azul al pozo ciego solo hay un paso - OCEANOAZUL.biz
Pingback: ¿CÓMO PODEMOS DETECTAR IDEAS PARA NUEVOS NEGOCIOS? | Emprendimiento de empresas con base tecnológica
Pingback: Startup Tambo » EL PROBLEMA
Pingback: Clase 2 | nfreideles
Pingback: CLASE 2 | Valentina del rio
Pingback: II | Victoria cora
En educación es igual, tienes que resegmentar el mercado, infraservidos, superservidos, no-clientes, caso contrario te quedas sin nada, estamos de acuerdo, todas tienen vigencia.
Pingback: Falacias del management heredadas de la estrategia militar | Pensamiento Estratégico
Pingback: 10 CLAVES PARA IDENTIFICAR NUEVAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO | Jramajo.com
Pingback: Es el momento de sacrificar las vacas sagradas | Grandes Pymes
Pingback: El océano azul de la atención al cliente - Enghouse Interactive Blog
Pingback: La clave está en ser diferente no en ser el mejor