Las claves para crear un ecosistema emprendedor (II)

elementos-ecosistema-emprendedor-2Hace unos días arrancábamos con un extenso artículo que comenzaba a desgranar las claves para crear un ecosistema emprendedor. Un texto que se gestó como una guía no especialmente exhaustiva, pero que se ha convertido en un pequeño alegato sobre cómo mejorar el mundo… ya que en mi opinión la solución de la presente crisis pasa por establecer ecosistemas emprendedores que favorezcan la creación de empresas de alto valor añadido. 
 

Los detractores de éste enfoque defienden que es más importante disponer de grandes empresas… pero la realidad es que si no aparecen más y mejores startups, difícilmente podremos aguantar con las grandes empresas de hoy en día, cada día más lentas y burocráticas. Como muestra un botón:

El 74% de las empresas más grandes del mundo (Fortune 100) de 1980 han dejado de estar en la edición del ranking de 2001. Además, las que no lo han cosnseguido en general eran más antiguas y más grandes (en número de empleados)

A continuación, y tras desgranar anteriormente varios de los factores clave para crear un ecosistema emprendedor, base de la competitividad de un país, vamos a seguir estudiando algunos factores más:

POLÍTICAS, FISCALIDAD Y ADMINISTRACIÓN

Sin duda la administración pública tiene un papel clave en la creación de un ecosistema emprendedor, aunque no sea el de liderazgo: existen  múltiples aspectos que pueden ser revisados para facilitar la actividad de los diferentes actores que conforman el ecosistema emprendedor. El estupendo Manifiesto España Emprende, que recomiendo leer, ya apuntaba algunos de los puntos que vamos a mencionar en éste apartado, pero que no está de más recoger aquí y complementar.

42-15928058

Uno de los más importantes es el relacionado con la política fiscal, uno de las principales palancas de las que dispone un gobierno para estimular o penalizar comportamientos. Sin pretender ser exhaustivo, existen algunos puntos que podrían estimular de forma importante la creación y actividad de nuevas empresas:

EMPRENDEDORES:

  • Abaratar el empleo, no el despido: Diseñar un programa que disminuya de forma importante las famosas cargas sociales (la diferencia que hay entre lo que percibe el empleado y lo que paga la empresa por el) para nuevas empresas durante los dos primeros años de vida… y también para los empleados que contraten dichas startups (tal como proponía Martin Varsavsky hace algún tiempo).
  • Reducir o incluso eliminar los impuestos más gravosos (impuesto de sociedades, patrimonio…etc.) a empresas recién creadas (una iniciativa similar a la adoptada por Francia), de forma que durante los x primeros años o mientras no den beneficios de X €.
  • Aplazar el pago del IVA sobre facturas no cobradas. El IVA se pagará al cobro de las facturas, de esta forma se permite la micro financiación interempresarial en base a trabajos. Por tanto los vencimientos de pago a un periodo amplio se basarán solo en la confianza entre las empresas y no en el pago de impuestos.
  • La demora de pago de todo tipo de impuestos a las facturas generadas a Estamentos Oficiales que no estén al corriente del pago. De esta forma las empresas no se verán involucradas en un círculo vicioso por el cual si trabajas para los gobiernos nacionales o locales el pago se demore 600 días pero tu tengas que adelantas los impuestos de esos trabajos

Estas dos últimas sugerencias vienen de Juan Carlos Sanjuan, uno de los lectores del blog
 

INVERSORES EN FASES INICIALES

  • Permitir que los Business Angels puedan compensar las inversiones fallidas con las plusvalías generadas (de modo que si invierto 10.000€ en dos startup, la primera se ve obligada a cerrar y de la segunda obtengo 30.000€ en el exit, tribute por 20.000€ (30.000€ – 10.000€).
  • Exención del pago de plusvalías obtenidas en el éxito de una startup si en los siguientes 12 meses se reinvierte el capital en otra startup (en lugar de pagar impuestos cada vez que se hace un exit). Ésta medida ayudaría a seguir haciendo circular la inversión en lugar de conseguir inversiones puntuales.

Obviamente éste tipo de políticas deberán ir acompañadas de instrumentos que vigilen el uso correcto de las mismas…

No asumiendo que todas las startups son sospechosas y van a defraudar al Estado (y por tanto pedirles continuamente que demuestren que no son culpables), sino estableciendo buenos mecanismos de control y dando ejemplo con multas extremadamente altas a aquellos que defrauden.

En lo tocante a políticas de carácter administrativo existe amplio espacio de mejora, pero creo vale la pena mencionar algunas ideas importantes:

  1. Simplificar los trámites y facilitar la creación de empresas… resulta espeluznante que en España cueste de media 47 días mientras que en Bélgica baste con 3 días (tal como refleja el informe Doing Business 2010, en el que España ocupa el puesto 133 de los 183 países incluidos)

  2. Integrar los diversos programas, fondos y subvenciones en un solo gran fondo canalizado por inversores privados, haciendo especial foco en los estadios iniciales de las empresas, donde resultan más vulnerables.

  3. Crear una “Ventanilla única” para el emprendedor, en la que se informe al emprendedor y en la que éste pueda realizar de forma clara y sencilla todos los trámites relacionadas con su startup. Este punto, cuya necesidad podría obvia, a día de hoy es ciencia-ficción, dado que no sólo se debe tratar con el Estado (Hacienda, Seguridad Social…etc) sino con el gobierno regional y con el local. En pocas palabras, diseñar el servicio desde lo que necesita el emprendedor, y no desde la estructura organizacional de la Administración Pública.

  4. Estimular y facilitar los tramites de contratación de personal cualificado extranjero, así como la implantación en España de proyectos emprendedores de otros países… pero sin seguir el modelo de Irlanda, arbitrario a mi juicio y basado en bajar el impuesto de sociedades a todas las empresas.

En definitiva, existen no pocos aspectos sobre los que podemos trabajar para mejorar la competitividad de las startups españolas desde la Administración… pero el foco no debería estar en crear políticas fiscales que faciliten el superar las barreras existentes, sino en el eliminar de forma sistemática las barreras.

MERCADOS

mercados-ecosistema-emprendedor-emprender

Aunque se trata de un factor sobre el que resulta complejo actuar, la realidad es que excepto para proyectos de Internet, cuyo mercado es todo el mundo, la empresa de nueva creación requiere un mercado que soporte su actividad… es decir, necesita clientes.

Este punto, que casi parece una obviedad, no lo es tanto: condiciona completamente si en una región tiene sentido montar un ecosistema emprendedor alrededor del turismo, de la tecnología, o del vino.

Y no sólo eso, es necesario que ya exista un tejido industrial de empresas que estén operando en éste mercado, para poder explotar sinergias, acuerdos o incluso operaciones de M&A (compras y fusiones)… lo que implica también el acceso a mano de obra cualificada y con experiencia en el campo en cuestión

Ejemplo:

Si la región en la que se pretende crear un ecosistema emprendedor ya dispone de un mercado y un tejido empresarial alrededor del turismo, posiblemente sea mejor diseñar el ecosistema alrededor del turismo desde una perspectiva innovadora y creativa…que alrededor del sector aeroespacial (no porque sea imposible, pero si muchísimo más complicado)

INFRAESTRUCTURAS

Quizás obvia, pero no por ellos menos importante, es la necesidad de unas infraestructuras que soporten las aspiraciones del ecosistema:

  • Banda ancha y conectividad: especialmente crítico para ecosistemas basados en tecnología, pero en realidad clave para todos… un acceso a coste razonable a una conexión a Internet de alta velocidad y con suficiente calidad es requisito imprescindible.
  • Logística: Un ecosistema en el que las comunicaciones físicas sean clave (carretera, ferroviarias, marítimas) debe ser soportado por unas infraestructuras de calidad. Por ejemplo, ecosistemas en los que la exportación de bienes o la logística sean claves deben disponer de unas infraestructuras que los soporten.
  • Espacio de oficinas y suelo: Aunque sea un tema moderadamente relevante para ecosistemas enfocados a la tecnología (menos atados físicamente a una ubicación), la realidad es que es absolutamente crítico para otro tipo de ecosistemas basados en la producción… por ejemplo. ¿Donde se podría ubicar o concentrar un ecosistema en una ciudad saturada?
  • Energía: Las actividades que hacen un consumo intensivo de energía son extremadamente sensible al coste y calidad de los suministros disponibles, por lo que sin duda es una variable a evaluar.

LIDERAZGO

liderazgo-ecosistema-emprendedor

A pesar de resultar intangible, creo que uno de los aspectos clave para que la implantación de un ecosistema emprendedor resulte exitosa es la presencia de un liderazgo claro y decidido.

Éste suele originarse en una sensación de urgencia por parte de todos los actores que hemos descrito respecto a la imperiosa necesidad de rediseñar el modelo competitivo de la región, ya que caso contrario ésta se encuentra abocada a competir en costes.

Aunque ya lo hemos esbozado anteriormente, sirva éste punto para reforzarlo: La Administración debe ofrecer un apoyo decidido y sin tapujos, pero no debe liderar el ecosistema… deben ser los emprendedores los que lo guíen, apoyados por un sector privado comprometido y por una sociedad que no sólo legitime la aspiración del ecosistema sino que la considere propia.

En el largo plazo, el liderazgo de una región genera una marca, un sentimiento, que es más importante que cualquier otro aspecto y que hace que el emprendedor de un determinado sector piense: “Ése es el mejor lugar para emprender mi proyecto”… algo similar a lo que ocurre ahora con Silicon Valley, que la gente que lo conoce opina que ya ni siquiera cumple las expectativas de su marca, pero que a pesar de ello sigue siendo considerado como la “meca” del emprendedor tecnológico.

Por último, es crítico disponer y dar la máxima visibilidad nacional e internacional a los casos de éxito, que no sólo animarán a otros emprendedores (e inversores) a arriesgarse, sino que fijará en las mentes de todos, estudiantes, empleados y funcionarios un pensamiento: ”Emprender es un camino interesante”.

Igual que el talento atrae al talento… el éxito atrae al éxito

CULTURA

Uno de los factores sobre los que resulta más complicado actuar, dado que únicamente se puede hacer en el largo plazo… pero que resulta determinante para la tarea de diseñar e implantar un ecosistema emprendedor:

  1. Espíritu emprendedor: Aunque yo sostengo que la pulsión de emprender es algo codificado en nuestro ADN, la realidad es que hay una generación perdida porque simplemente nadie les hizo plantearse que además de trabajar por cuenta ajena existían otras opciones. Aunque en las escuelas se debe intentar inculcar ése espíritu, la realidad es que somos los padres quienes tenemos el deber de exponer ante nuestros hijos el emprendimiento como una posibilidad más, igual de buena que cualquier otra… y que sea el hijo quien escoja.

  2. Visión del emprendedor: Todavía debemos trabajar mucho en éste sentido, ya que todavía mucha gente mira con altivez y condescendencia a los emprendedores, e incluso desde sus círculos cercanos se piensa que “ha emprendido porque no consigue trabajo”, no apoyándole con todas las de la ley.

  3. Tolerancia al fracaso: Otro complejo aspecto cultural arraigada en la cultura del país… que estigmatiza al que ha tenido un fracaso, refiríendose a él con el término fracasado. Como decía una persona que aprecio: “Al que descolla, le ponemos la zancadilla… al que quiere salir del barro, le pisamos… ¿y nos quejamos de ser mediocres?” . Si hay algo que enseña y mejora de forma sensible las posibilidades de éxito de una empresa son los fracasos previos.

    ¿Has tenido éxito o has aprendido?

  4. Visión sobre el papel del empresario: El considerar al empresario por defecto como abusador de sus trabajadores, defraudador y en general, ladrón, no hace ningún bien a las aspiraciones de nuestros jóvenes… que no se plantean bajo ningún concepto emular a tan rancia figura. Pues traigo malas noticias: los empresarios son los héroes que crean empresas, dan empleo a nuestros hijos y mejoran el nivel de vida. Que haya unos cuantos, al igual que sucede con los funcionarios u otros colectivos, que son vagos, estafadores o incompetentes creo que no justifica poner una etiqueta a un colectivo tan grande.

  5. Cultura de Colaboración: Sin duda es absolutamente clave para establecer un ecosistema, donde diferentes actores deben trabajar juntos… y sin embargo nos cuesta mucho colaborar, entender que hay un bien común más allá del beneficio o éxito personal, posiblemente consecuencia de una miopía de la importancia del largo plazo.

  6. Ambición: Una cultura donde la gente tiene ambición es uno de los caldos de cultivo perfectos para un ecosistema emprendedor. Resulta curioso cuando le preguntas a un joven estadounidense (no los idealizo, ojo) qué quiere ser en el futuro… y te dice: “millonario”. ¿Cual es la respuesta habitual en nuestro país?

  7. Mezcolanza cultural y racial: Debemos comprender que cuanto más multicultural y multiracial es cualquier iniciativa, más rica y diversa suele ser, aportando lo mejor de cada cultura… ya que la homogeneidad es enemiga de la innovación

  8. Esfuerzo: Emprender no es apto para los débiles de corazón ni para lo que no gusten de emociones fuertes… y encima requiere una esfuerzo tremendo. Como dicen en Finlandia:

Hay que pescar cuando los peces estén allí… no cuando haga buen tiempo

ELEMENTOS DE APOYO

Además de todo lo anteriormente expuesto, que no es poco ni mucho menos, existe una serie de factores intangibles, que resultan sin embargo determinantes en el éxito (o no) del emprendedor: los “elementos de apoyo”.

Se trata de otros emprendedores, pequeñas empresas o profesionales freelance que prestan apoyo a los emprendedores… y que se caracterizan por saber no sólo de su especialidad sino del nicho concreto del emprendedor, por ejemplo:

  • Abogados
  • Gestorías y contables
  • Incubadoras y aceleradoras
  • Clusters
  • Asociaciones de emprendedores y de apoyo
  • Medios especializados
  • Conferencias
  • Mentores y Asesores

LA IMPORTANCIA DE LA “GENTE-PEGAMENTO”

Existe además un tipo especial de gente, que yo denomino “pegamento” y que son por derecho propio un agente determinante en la dinamización del sistema: se trata de perfiles que, aunque formalmente pertenezcan a alguno de los actores descritos, aportan una extensa red de contactos en todos los demás actores, tienen un pie o experiencia en alguno de los otros sectores, saben a quien preguntar para cada cosa y en general, tienen la voluntad de colaborar.

Identificar e involucrar a la “gente-pegamento”debería ser una de las primeras labores al comenzar a diseñar e impulsar un ecosistema emprendedor

ALGUNAS CONCLUSIONES

En mi opinión lo analizado en éstos dos artículos es la clave de la competitividad de cualquier país o región que quiera utilizar a los emprendedores como elemento tractor de su economía (cosa que como hemos visto, es una estupenda idea)… y para ello la mejor aproximación es diseñar un ecosistema emprendedor regional

Sin duda son muchos factores que considerar, pero no debemos vernos desanimados por la magnitud de la tarea. Se trata de empezar identificando las fortalezas locales, las características de la región, quiénes son los actores clave… y ser realista con nuestras debilidades y sobre la posibilidad real (o no) de cubrirlas. Con éste primer diagnóstico y con una visión clara de cómo debe ser el ecosistema emprendedor que queremos construir hay que diseñar un plan integrado de acciones que nos lleve desde la situación actual a ese punto.

No será rápido, no será fácil… pero valdrá la pena

Es importante recalcar que no estamos hablando que sea necesario inyectar por parte del gobierno recursos ilimitados (algunos de los ecosistemas más innovadores son de zonas del planeta especialmente frugales), sino de actuar sobre las palancas clave y dejar que la rueda empiece a girar.

Es decir, no se trata de diseñar un plan maestro que una vez creado se ejecute secuencialmente invirtiendo cientos de millones. Se trata de un ciclo de exploración, en el que utilizando como punto de partida el diagnóstico inicial se comience a influir sobre los factores anteriormente descritos, con el fin de crear ciclos de realimentación rápida que nos permitan medir si dicho elemento (política, incentivo…etc.) está funcionando o no…. y ajustar el plan en base a ello.

camino-circulo-virtuoso-ecosistema-emprendedor

Un ecosistema bien diseñado debe entrar en un circulo virtuoso y convertirse en un elemento autosostenible que mejore con el tiempo, donde nuestra labor sea el realizar pequeños ajustes que optimicen su funcionamiento. Para poder entender y actuar sobre el ecosistema deberíamos definir una serie de indicadores (tema que dá para un artículo per se), pero que entre ellos deberían incluir algunos obvios:

  • Nuevas empresas creadas
  • Empresas en las que se ha invertido
  • Puestos de trabajo creados
  • Entidades de inversión operando

Si te interesa seguir profundizando sobre el apasionante tema del diseño de ecosistemas emprendedores, te recomiendo leer las “10 reglas para revolucionarios” que propone el Babson Entrepreneur Ecosystem Project, posiblemente la iniciativa más madura que trabaja sobre el concepto de “ecosistema emprendedor”, y cuyo esquema puedes ver a continuación:

elementos-ecosistema-emprendedor[5]

 

¿QUE OPINAS? ¿QUE OTROS ASPECTOS CREES QUE SON IMPORTANTES?

18 comentarios en “Las claves para crear un ecosistema emprendedor (II)

  1. Pingback: Bitacoras.com

  2. Pingback: Las claves para crear un ecosistema emprendedor

  3. Buenas Javier:

    Aaunque te comentaré cosas cuando nos veamos, ya te digo que esta pareja de posts me ha parecido muy completa. Una vez más, has hecho un análisis excepcional de lo que nos falta (que no es poco). Pero no sólo eso, también has sido capaz de indicar (de forma elegante, como nos tienes acostumbrados) lo que nos sobra.

    Si me tuviera que quedar (en una lectura rápida) con una sola de las claves, sería ésta:

    "Integrar los diversos programas, fondos y subvenciones en un solo gran fondo canalizado por inversores privados, haciendo especial foco en los estadios iniciales de las empresas, donde resultan más vulnerables."

    ¡Casi nada! Me pregunto qué sería de muchos de los organismos y universidades (regionales, comarcales, provinciales, locales, etc.) que ahora "revolotean" alrededor del emprendedurismo, y en cuyas plantillas no trabaja ni un sólo emprendedor (sabes que sé bien de lo que hablo…) si estuvieran "controlados" por fondos privados. Seguramente no se salvarían ni la décima parte… Me gusta especialmente esta recomendación porque además es una recomendación "avalancha", en el sentido de que catalizaría la puesta en marcha de muchas otras que mencionas en el resto de los dos posts.

    En fin, como te comento, éste es un comentario rápido, a "vuela pluma", pero cuando nos veamos prometo darte más feedback.

    Saludos. Salva.
    My recent post ¿Que haría si Mr. 2.0 llama a la puerta de su empresa?

    • Gracias Salva!
      Afortunadamente desde ésta tribuna me puedo permitir lanzar éste tipo de recomendaciones, que como muy bien has detectado, tendría un efecto muy interesante sobre la miriada de organismos (y empresas, no lo olvidemos) que viven en modalidad rémora… No son todos, ni mucho menos, pero si una cantidad nada despreciable :-)

      Gracias por dejar tu comentario!

  4. Buenas Javier:

    Me gusta mas la parte II que la parte I. Yo, con tu permiso, añadiría una variable más en cuanto al tema de Políticas de Carácter Administrativo.
    El pago de impuestos sobre facturas no cobradas.
    1.- No se pagará IVA sobre facturas no cobradas. El IVA se pagará al cobro de las facturas, de esta forma se permite la micro financiación interempresarial en base a trabajos. Por tanto los vencimientos de pago a un periodo amplio se basarán solo en la confianza entre las empresas y no en el pago de impuestos.
    2.- La demora de pago de todo tipo de impuestos a las facturas generadas a Estamentos Oficiales que no estén al corriente del pago. De esta forma las empresas no se verán involucradas en un círculo vicioso por el cual si trabajas para los gobiernos nacionales o locales el pago se demore 600 días pero tu tengas que adelantas los impuestos de esos trabajos

    Muy buen post
    My recent post Emprender para padecer… ¿no lo entiendo?

    • Tienes toda la razón del mundo Juan Carlos, pero no la he incluido por inercia, ya que según creo está en el programa del nuevo gobierno… pero sin duda es una obligación, ya que llega a suponer cosas bastante absurdas y gravosas para el emprendedor (y la PYME)

      Me ha gustado tanto que se va directa al post :-)

  5. Espléndido análisis Javier. Ya sólo falta que llegue esta información a las personas con capacidad para cambiar cada uno de estos factores en cada una de las ubicaciones geográfícas donde se desee de verdad un ecosistema emprendedor, y después que lo hagan. Casi nada.

    Para acelerar ese proceso, quizá valdría la pena hacerlo al estilo MOVIMIENTO E3 ideado para cambiar el sistema educativo a través de 1000 profesores interesados en colaborar en base a proyectos, como explicaba hace unos días Alfons Cornella y Jose de la Peña: http://youtu.be/WUJdKh3Uaqk http://www.educared.org/global/movimientoe3/metod

    Un abrazo, Santi
    My recent post 51. Buscando juntos la excelencia ganamos todos: ¿Colaboras 'en algo' con nosotros? (5-nov-2011)

  6. Hola Javier,

    Muy buen artículo. Coincido con todos y cada uno de los 8 puntos de la sección de Cultura.
    Puedo decir que he viajado bastante (actualmente vivo en Munich) y me alucina el estigma que se crea alrededor de los que se atreven a emprender y de los empresarios en general en España.

    De hecho, pensar que los empresarios son "lo peor" es fruto de una cultura y sociedad pasiva cuya máxima aspiración es encontrar el (ya perdido) ansiado trabajo-de-30años-en-un-mismo-puesto-y-a-mí-que-me-dejen-en-paz (o en su defecto, funcionario).

    Fue al emprender cuando me di cuenta de la injusta realidad y percepción que sufren los empresarios.
    Pensamos lo mismo. Son éstos y los autónomos los que sacarán adelante al país y los que darán posibilidades a la gente.

    No entiendo la tirria y envidia que despiertan. Son los empresarios los que se arriesgaron y atrevieron a emprender, los que se atrevieron a poner su capital, energía y salud en riesgo.

    No va mal recordárselo a la gente de vez en cuando.

    Bueno ¡me he quedado tan a gusto! jajaja

    un saludo!

    Laura
    My recent post Cómo atraer clientes: Tu cliente más inmediato

    • Pues si, lo que cuentas es cierto… es una cosa curiosa de la cultura española, y que (como soy un optimista empedernido) creo que va a cambiar, lo estupendo de esta crisis es que está modificando formas de ver las cosas que jamás pense que vería… así que hay esperanza!

      Me alegra saber que tenemos una buena representación en Alemania que deja bien alta la imagen de los españoles! :-)

      Gracias por dejar tu comentario!

  7. Pingback: Las claves para crear un ecosistema emprendedor (I) | Estrategia, Innovación y Modelos de negocio

  8. Pingback: Esto es lo que los emprendedores proponen para cambiar España -

  9. Pingback: Las claves para crear un ecosistema emprendedor (II) | Estrategia, Startups y Modelos de negocio « Blog Negocios y Empresas

  10. Pingback: Los 20 ecosistemas de emprendimiento más potentes del mundo (¿Y España?) | Estrategia, Startups y Modelos de negocio

  11. Pingback: Las claves para crear un ecosistema emprendedor...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *