Caso de estudio de Innovación: Corea del Sur

Aunque quizás ahora mismo no somos totalmente conscientes de ello, estamos viviendo uno de los momentos de mayor trascendencia para el rumbo de España, que afectará profundamente el papel que ocupa en el orden mundial… Y los signos que estoy viendo me preocupan profundamente.

Pero más allá de despotricar sobre lo mal que lo hacen nuestros políticos (todos), la mejorable apuesta por la innovación de nuestras empresas …etc. he pensado que lo deberíamos hacer es dejar de quejarnos, arrimar el hombro e intentar conseguir el famoso “cambio de modelo productivo”. Para ello se me ocurren varias cosas a tener en cuenta, y la primera es no reinventar la rueda:
¿Que han hecho otros países para conseguir “darle la vuelta a la tortilla”?

Sacrificar las vacas sagradas: Productividad, costes y el valor del cliente

World on the edge (Economist) El contexto económico en el que nos movemos en los últimos tiempos está obligándonos a cuestionar verdades que considerábamos dogma hace solo unos años…. No ayuda el hecho de que los costes productivos de Europa siguen creciendo (de media, la mano de obra en Europa supone un coste de 12€ / hora, mientras que en Chindia está rondando los 0,4€ /hora). ¿Deberíamos entonces seguir quejándonos amargamente de la “mala calidad” que tienen sus productos, y de sus costes, contra los que no podemos competir? (Mas de uno parece que olvida que hace 30 años los “chinos” éramos nosotros para los Alemanes… ¿o Ford decidió poner su fábrica en Valencia por lo sabroso de sus paellas y su agradable clima?)… Debemos sacudirnos el pesimismo y apatía que empiezan a inundar a la sociedad y reaccionar.

Creo que precisamente, y siguiendo el ejemplo anterior, deberíamos dejar de intentar ganar una batalla perdida y estudiar con atención cómo lo hicieron los Alemanes (o los Finlandeses, o más recientemente Corea del Sur) y apostar por el tan cacareado “cambio de modelo productivo”….

Este es un camino que desgraciadamente dejará a mucha gente en la cuneta (los que no quieran o puedan cambiar), pero que tendremos que recorrer nos guste o no…. Para acabar de ilustrar la inevitabilidad de este proceso, os muestro unos cuantos gráficos que creo son concluyentes sobre el futuro que nos espera, y que utilicé en mi charla sobre “Las TIC y la Innovación en una Economía Globalizada” dentro del XII Curso de Pensamiento Contemporáneo (mapas estupendos que podéis encontrar en WorldMapper):

Diferenciarse o morir

Diferenciarse o morirEl mercado ha cambiado. Los clientes han cambiado. Incluso nuestros empleados han cambiado…. Y no vale de nada lamentarnos sobre los “viejos buenos tiempos” perdidos, no van a volver. Las personas que, en alguna faceta de nuestra vida profesional debemos actuar como líderes, tenemos la obligación y responsabilidad de asumir este cambio, dejar de quejarnos y actuar.
 

Mi padre me decía cuando empezó la crisis que iba a ser un estupendo ejercicio para nuestra generación, ya que nos habíamos acostumbrado a gestionar la abundancia (de clientes, de proyectos, de financiación…), y nuestra prueba de fuego sería el aprender a gestionar la escasez.

Inevitablemente va a haber muchas bajas por el camino, pero los que consigan sobrevivir a esta crisis no solo saldrán más reforzados (consecuencia de una estructura de costes más ligera y una manifiesta capacidad de adaptación) sino que competirán en un mercado con menos competidores (aunque posiblemente más grandes, debido a los procesos de concentración). Este proceso lo podríamos asimilar al principio de supervivencia del mas apto enunciado por Charles Darwin (Geoffrey Moore, autor del estupendo “Crossing the Chasm”, amplia el tema en su libro “Dealing with Darwin)

Y para conseguir ser los más aptos y sobrevivir, lo primero que debemos hacer es plantearnos cómo nos está afectando estructuralmente la crisis.

Algunos desafios de Seguridad para la Sanidad del futuro

SanidadEstamos viviendo unos tiempos realmente interesantes, en los que se está produciendo un salto cualitativo y cuantitativo en lo que a Salud se refiere (de hecho, ya se empieza a denominar Salud 2.0… vale la pena dedicar un rato a leer sobre el tema).

Este cambio de enfoque, que resumiré brevemente, tiene que ver con algunos nuevos factores importantes, y que replantea no sólo el papel de las tecnologías que dan soporte a los procesos de salud sino cómo la Sociedad en conjunto percibe los servicios sanitarios que debería estar recibiendo.

Por mencionar algunos:

  • Movilidad de la población: Es un hecho que altera la visión tradicional en la que una sanidad con competencias descentralizadas operaba como un modelo cuasi estanco en cada Comunidad. Los servicios de salud “del futuro” deben poder compartir información de forma estándar y transparente, no sólo entre distintas comunidades autónomas sino incluso entre Países (España, como destino turístico por excelencia, debe mostrar especial interés en este punto)

Crowdsourcing: Innovación y la colaboración masiva

Crowdsourcing A raíz de la charla y post posterior sobre “Social Media e Innovación centrada en el usuario”, algunas personas me han comentado que, aunque el concepto del crowdsourcing les parecía muy interesante, no acababan de captar su sentido y aplicaciones prácticas… así que vamos a intentar arrojar un poco más de luz sobre el asunto, y para ello utilizaremos como caso de estudio el recientemente anunciado “Fiat MIO CC”.  Como simplificación, trata sobre cómo aplicar la filosofía de los proyectos opensource a la innovación.

Crowdsourcing es un término acuñado por uno de los escritores de la revista Wired, Jeff Howe en un interesante artículo (muy reciente, Junio de 2006!). Se basa en el principio de la cocreación y se refiere a un modelo de externalización basado en la participación masiva de voluntarios para resolver un problema o realizar un trabajo, en el que tiene un peso importante los  principios de autoorganización. Obviamente, ya que (casi) nadie trabaja gratis, se deben definir unas recompensas proporcionales al trabajo a realizar… Es la idea central sobre la que se inspiró el concepto de las Ideágoras que se menciona en uno de los capítulos del magnífico Wikinomics… (Como sugería con sorna alguien en twitter hace unos días, la traducción mas apropiada en castellano sería “Gorroneo masivo”)

Social Media y la Innovacion centrada en el usuario

Innovacion centrada en el usuario El pasado sábado fui invitado a dar una charla (¡por cuarto año!) en la siempre interesante Benaguasil Party, o BP2K9 como la llaman desde la organización, sobre la intersección de dos temas que me apasionan, Social Media e Innovación. En la presentación hablé sobre cómo la Innovación Abierta (Open innovation) se puede beneficiar de la dimensión social y foco en la participación que ofrece la filosofía Social media.

En concreto, abordé de forma algo más práctica dos enfoques complementarios a la Innovación centrada en el usuario, el crowdsourcing y cómo implicar al usuario y/o cliente en nuestros procesos de innovación a través de lo que se ha dado en llamar customer feedback 2.0.

Dado que era un ambiente relajado, entre amigos y en el que se disculpan los patinazos, decidí innovar y preparar una presentación “diferente” utilizando Prezi. Llevaba ya algún tiempo queriendo utilizar esta forma tan diferente de presentar, y no había encontrado todavía la ocasión donde “tirarme a la piscina”… a continuación podéis ver el resultado:

Apertura y transparencia en la Empresa 2.0

Transparencia Uno de los principales requisitos que aceptamos sin pestañear cuando se plantea la necesidad de orientar la empresa hacia el concepto social 2.0 es el de la apertura… y en la mayoría de los ocasiones, éste punto es precisamente uno de los factores de fracaso. De hecho, creo que podemos ir un poco más allá de circunscribir este fenómeno sólo a la transición de empresa clásica a empresa 2.0 y valorarlo desde un punto de vista global. Sobre el papel todas las empresas son transparentes…. pero en general  estamos acostumbradas a comunicar lo mínimo, o como decía mi abuelo, “de lo poco, poco”. Venimos de una cultura donde todavía sigue vigente el miedo a que la competencia, los clientes, los proveedores o incluso nuestros propios accionistas sepan algo más de lo mínimo imprescindible… cosa que resulta completamente lógica por otra parte.

Por eso, me parece importante matizar que cuando hablamos de apertura y transparencia lo hacemos desde el sentido común y la responsabilidad: es perfectamente lícito que en determinados entornos TODO sea visible, pero en las empresas no es así, desde mi punto de vista. El criterio que deberíamos aplicar es que la información a revelar sea pertinente, es decir, que sirva a los objetivos y que no sea excesiva…  Aunque no perdamos de vista que el fin último de intentar ser mas transparentes es facilitar las conversaciones.

Modelos abiertos de innovación en la empresa 2.0

870593_58527003-1 De entrada, he de decir que mi objetivo en este post no es recoger el mayor número de tendencias de moda en un sólo post (aunque lo pueda parecer!), sino comentar lo bien que “se llevan” ambos planteamientos. Creo que el concepto de la Empresa 2.0 es más o menos conocido por los lectores del blog, pero quizás lo sea menos el de “innovación abierta”, y como alguno ya me ha pedido que escriba sobre este tema, aprovecho.

Innovación, mentiras y cintas de video

Innovacion

Últimamente parece que a todos se nos llena la boca hablando de Innovación…. que si “el único camino de salida a la crisis pasa por innovar“, que si “en mi empresa somos muy innovadores, hacemos mucho I+D”, “estamos haciendo un proyecto subvencionado de innovación”

La Innovación se ha convertido en una suerte de palabra mágica, del estilo de “supercalifragilisticoespialidoso” que, si pronunciamos suficientes veces y con todo el convencimiento posible, alejará los problemas y nos permitirá salir de la crisis mucho antes, ¡o incluso evitarla!.

Pues siento decirlo, pero NO ES ASI. La innovación ni es una receta mágica ni es algo para todo el mundo, por mucho que nos empeñemos. También advierto de antemano que no conseguiremos que las vacas vuelen por mucho que queramos. Me empieza a preocupar cómo se está desdibujando el significado de la palabra, lo que está traduciéndose en sonoros fracasos que podrían haber sido evitados (de ahí la palabra “mentiras” del título. Lo de las “cintas de video” viene de la estupenda película de Steven Soderbergh y poco más).

Ojo, no quiero en ningún momento decir que la innovación no se pueda sistematizar, ni que sea imposible crear una cultura de innovación… ni siquiera que una organización “al uso” no pueda convertirse en punta de lanza de la innovación. Pero hace falta una apuesta decidida e informada de que debemos hacer… y las implicaciones que ello supone.

Siempre hay esperanza

Caballo VoladorHace algunos días estuve hablando con el CEO de una de las empresas más “tocadas” por la crisis, y me comentaba que estaba dándole vueltas a la posibilidad de cambiar de trabajo. La conversación (que he maquillado para proteger al interfecto) fue algo parecido a esto:
– Por lo que he estado escuchando, es posible que el consejo decida prescindir de mi, y estoy pensando seriamente en comenzar a buscar otro trabajo…
– Pero… ¿Te gusta tu trabajo?
¿Eres feliz en tu empresa?