Pensamientos sobre innovación y creatividad de Eduard Punset en ClusTIC

punset El pasado jueves 4 de febrero se presentó en sociedad ClusTIC, una interesante red social de Open Innovation con vocación europea promovido por ANETCOM. Esta interesante iniciativa, de la que hablaré en detalle en otra ocasión, cuenta con las bendiciones de diferentes organizaciones a nivel europeo y pretende aunar los 3 principales pilares de la innovación: Ciencia, Empresa e Inversores.  En el caso que nos ocupa cada uno de esos pilares estuvo representado por José Palacín (United Nations Economic Commission for EuropeCIENCIA/UNIVERSIDAD), Sebastiano Toffalett (PIN-SMEEMPRESA) y Tomas Guillen (CvBANINVERSORES) y moderado por Jose Luis Colvee (ANETCOM).

La apertura del evento estuvo a cargo de un magnífico Eduard Punset, que desgranó con su habitual naturalidad y acidez las características que, a su juicio, tiene la innovación en estos tiempos de crisis. Voy a intentar hacer una pequeña crónica del mismo, para aquellas personas que no tuvieron la suerte de estar allí, ampliando algún concepto y aderezándolo con algunas ideas. El discurso a mi me recordó por su contenido y orientación (salvando las distancias, claro) al imprescindible “Las escuelas matan la creatividad” de Sir Ken Robinson en TED 2006 (Lo dejo abajo; si no lo has visto, son 20 min. muy bien invertidos)

Punset empezó intentado extraer las condiciones básicas de la inteligencia en base a experimentos y conclusiones arrojadas del estudio de los grandes simios, nuestros primos hermanos.

La primera de las características que podemos apreciar es sin duda la flexibilidad, la capacidad de cambiar de opinión o de parecer ante cambios en las circunstancias, ya sea de nuestro entorno o incluso de las propias. Una de las derivadas más interesantes de esta característica es la capacidad que tenemos de arriesgarnos. Esta capacidad parece que se va perdiendo según las personas se hacen mayores, por lo que cobra en estos momentos una especial importancia que volvamos la vista a los líderes más jóvenes de la manada, que todavía son capaces de arriesgar. Como decía el genial Rudyard Kipling en su poema “If” (lo mejor escrito sobre motivación personal, al menos para mi):

…Si puedes hacer un montón con todos tus triunfos
y arriesgarlo todo de golpe a una sola carta….
y perder, y comenzar de nuevo desde el principio
sin  dejar escapar de tus labios ni una sola queja…

 

Punset también se refirió a la importancia de que seamos suficientemente flexibles para poder reescribir nuestra “tabla de compromisos” (commitment table) según las circunstancias… o dicho de otra forma, que no nos dejemos atar por compromisos adquiridos en otras circunstancias y que han dejado de ser aplicables. En este punto hizo especial hincapié en que esta “capacidad de reescritura” es una de los lastres que está limitando más a nuestra sociedad en su conjunto, desde el estado a los individuos… Si intentamos dar por válidos y gobernar nuestras vidas en base a una serie de compromisos adquiridos en otras condiciones (de bonanza económica, por ejemplo), y no somos capaces de renegociarlos, estaremos guiándonos por supuestos incorrectos en el mejor de los casos.

Respecto al papel de ClusTIC, Punset habló de la importancia de las redes sociales como elemento conector del conocimiento ya que:

La fuente de todo conocimiento viene de los demás

Y como corolario de esta afirmación, la importancia de colaborar con otras personas para contrastar ideas y colaborar para generar conocimiento. En este sentido, comentó la todavía mejorable apertura al exterior, y la deficiente imbricación entre el sector industrial y el científico. Llegado este punto, puso como ejemplo la estrecha colaboración entre la universidad y las empresas en USA, donde ambos colaboran con pocas fricciones en pos de una investigación aplicada (lo que no quiere decir que la Universidad deje de hacer investigación básica, pero si de pensar que aplicar su investigación y ver las posibilidades de negocio es prostituir el conocimiento).

Punset en ese momento, tras mencionar la cantidad de homínidos con niveles de fluctuaciones asimétricas por debajo de la media que había detectado (:-)), entró en un terreno más filosófico (que no mas etéreo), hablando de la cantidad de información que se nos escapa y de la que no somos conscientes (por ejemplo, la cantidad de espectro visual o auditivo que no percibimos)

Esto le dio pie a plantear el proceso del pensamiento y la generación de conocimiento que los seres humanos utilizamos: Cuando hacemos una observación, ésta se basa en la incertidumbre principalmente (hipótesis, consecuencia de la cantidad de información que no conocemos). Esta hipótesis es contrastada con nuestra memoria, uno de los elementos más poco fiables de la naturaleza…. ya que nuestros recuerdos no necesariamente representan la realidad

Entonces es cuando sucede uno de los aspectos más interesantes del proceso de análisis mental que llevamos a cabo, y que ha sido demostrado de forma fehaciente hace poco más de dos años: la profundización en el conocimiento. En este punto es cuando surge y acaba de “emborronar” nuestra idea el conocimiento heredado y de carácter dogmático al que hemos sido expuestos durante toda nuestra vida (si durante toda nuestra vida nos han enseñado que el color azul es verde, para nosotros el color azul será verde).

Consecuencia de este proceso, Punset llego a la conclusión que en muchas ocasiones es mejor tener menos información para la toma de decisiones que más. Para ilustrarlo contó un experimento llevado a cabo en USA, donde a una muestra grande de personas se les preguntó: “¿Que ciudad tiene mayor población: Milwaukee o Chicago?. Sólo un 60% respondió correctamente que Chicago tenia mas población. Sin embargo, el mismo experimento en Alemania arrojó que el 90% de la población consultada contestó “Chicago”…

Tras este punto, Punset quiso romper otro mito: durante muchos años la corriente dominante de neurólogos (en contraposición con la de psicólogos) ha establecido que el comportamiento viene dado por la estructura cerebral, es decir, que no podemos cambiar lo que somos. Sin embargo, hace poco tiempo los psicólogos han demostrado que la experiencia SI puede cambiar nuestro comportamiento, y por ende, nuestra forma de pensar y capacidades… es decir, si queremos podemos mejorar.  Para ello se hizo un experimento en el que se midió el hipocampo (se encarga principalmente de la gestión de la memoria y el espacio) de un grupo de taxistas en Londres (ciudad notablemente complicada y grande, en la que de media se tardan 3 años en conseguir la licencia de taxi). El experimento descubrió que los taxistas tenían el hipocampo mucho más desarrollado que la media…. lo que demuestra que podemos cambiar lo que somos y nuestras capacidades… o como dijo Eduard Punset:

La experiencia de las personas incide en nuestra estructura cerebral y capacidades. Los conocimientos crean la base de la inteligencia, pero ésta se matiza realmente con la experiencia… cuanto más flexibles somos, más posibilidades de adaptarnos y evolucionar tenemos

Tras este interesante paréntesis, Punset retomó (aunque con cierta prisa, ya que llevaba consumido bastante más tiempo del previsto) la descripción de las características de la inteligencia: la capacidad de crear representaciones mentales, lo que nos permite analizar las situaciones de una manera holística, y dota al ser humano de una de sus características más valiosas: la de la intuir el resultado de un problema sin tener todos los datos, lo que, si se ha desarrollado lo suficiente, nos puede dar la capacidad de predecir con cierto grado de acierto el desenlace de una situación.

La última característica de la inteligencia asociada a los grandes primates es que ésta es compleja, y cuantas más inteligencias se suman mayor es su poder en conjunto. La primera derivada de esto es que la diversidad potencia la inteligencia (al fin y al cabo, la existencia de la inteligencia humana es un accidente producido por una tremenda diversidad). En situaciones de aislamiento se produce justamente el efecto contrario, el número de opciones disminuye y la inteligencia se vuelve más simple… Es decir, la diversidad, la apertura de miras, el intentar evitar las inercias inconscientes y el escuchar a los demás de forma sincera en realidad potencia la inteligencia.

Como dijo Steve Jobs al final de su magnífico discurso en la apertura del curso de la Universidad de Stanford en 2005:

Stay hungry. Stay foolish. (Seguid hambrientos. Seguid alocados)

 

Si tuviera que citar una de las ideas que más me gustaron de su charla, por su profundidad real y porque creo pone el dedo en la llaga sobre cómo podemos potenciar la inteligencia, creatividad y capacidades de nuestras generaciones futuras (innovación como resultado de la educación):

Un bebé es el I+D de la vida adulta… ¿por qué no dejarle explorar?

 
ACTUALIZACIÓN (10/02/2010): Nuestros amigos de ClusTIC nos informan via twitter que ya está colgado en youtube un pequeño fragmento/videoresumen de la presentación.

15 comentarios en “Pensamientos sobre innovación y creatividad de Eduard Punset en ClusTIC

  1. Como sé que no te va a molestar, diré que tu post es un pálido reflejo de la charla de Punset. Y, aún así, recoge muy bien las ideas principales pero el espectáculo es el espectáculo y Punset sabe hacerlo muy bien. Está tan por encima de la media, que se puede permitir cometer todas las incorrecciones de la teoría de cómo se debe hacer una presentación y hacerlo de manera genial. n nLástima que no hayan grabado la conferencia y colgado en el sitio web de ClusTIC (al menos, hasta ahora mismo). n nGracias por el resumen

  2. Como sé que no te va a molestar, diré que tu post es un pálido reflejo de la charla de Punset. Y, aún así, recoge muy bien las ideas principales pero el espectáculo es el espectáculo y Punset sabe hacerlo muy bien. Está tan por encima de la media, que se puede permitir cometer todas las incorrecciones de la teoría de cómo se debe hacer una presentación y hacerlo de manera genial.

    Lástima que no hayan grabado la conferencia y colgado en el sitio web de ClusTIC (al menos, hasta ahora mismo).

    Gracias por el resumen

  3. Pingback: Bitacoras.com

  4. Je je, no hay ofensa Miguel…. Si no fuera un pálido retrato del discurso seria un video. :-)

    Efectivamente, fue una gozada, y si eres una persona con la experiencia, trayectoria y conocimientos de Punset te puedes saltar a la torera las normas que nos aplican al resto de los mortales..

    Desde luego nos permitió a todos pasar un buen rato además de darnos que pensar…
    Gracias por tu comentario, Miguel!

  5. Je je, no hay ofensa Miguel…. Si no fuera un pálido retrato del discurso seria un video. :-)

    Efectivamente, fue una gozada, y si eres una persona con la experiencia, trayectoria y conocimientos de Punset te puedes saltar a la torera las normas que nos aplican al resto de los mortales..

    Desde luego nos permitió a todos pasar un buen rato además de darnos que pensar…
    Gracias por tu comentario, Miguel!

  6. Pingback: Tweets that mention Pensamientos sobre innovación y creatividad de Eduard Punset en ClusTIC | El Blog de Javier Megias Terol -- Topsy.com

  7. A mi me parece un post enriquecedor, para los que estuvimos por que nos trae a la memora el magnifico rato pasado escuchando a Punset, y a los que no, porque aunque sea solo un "palido reflejo" ;) recoje todas las ideas esenciales de la charla.Chapeau por Punset y por Javier.

  8. Al hacer una visita a este maravilloso blog donde yo estaba muy contento de haber tenido el conocimiento de otras enriquecer diversos. Seguir jugando así trabajar para que la gente puede tener la oportunidad de adquirir esta información.

  9. Pingback: FINLANDIA EXCELENCIA EN EDUCACIÓN EJEMPLO PARA EL MUNDO « hibridación

Responder a abcd Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *